de

del

A 50 años del INAH Yucatán

Cauces del tiempo
Foto: Michael Covian Benites

El Centro Regional del Sureste del Instituto Nacional de Antropología e Historia se fundó en el año 1973. Era director general del INAH el gran Guillermo Bonfil Batalla, el antropólogo del México Profundo. Uno de los lineamientos de su gestión fue precisamente la creación de unidades que cumplieran, en las distintas regiones de nuestro país, con las funciones de la institución para la protección integral del Patrimonio Cultural: Investigación, Conservación, Difusión y Docencia. Además, propiciar el acercamiento del INAH a la población no sólo habría de enriquecer las tareas institucionales, sino también era un objetivo esencial para abrir a los pobladores nuevas puertas para el reencuentro con su identidad. El Centro Regional del Sureste abarcaba a los estados de Yucatán y Campeche, así como el territorio de Quintana Roo que se convertiría en estado en 1974. Fue en el año de 1986 cuando, luego de una reestructuración, el Centro Regional del Sureste se dividió en tres entidades estatales: los Centros Regionales de Yucatán, de Campeche y de Quintana Roo. Más tarde, se perdió el nombre de Centros Regionales para llamarse Centros INAH.  

 

Foto: Michael Covian Benites

 

Hoy por hoy, el Centro INAH Yucatán es el más grande del país; son 282 las personas que en él laboran. Es bien sabido que para estar en posibilidades reales de proteger el patrimonio cultural del estado de Yucatán (y el de la Nación entera) es fundamental conocerlo a profundidad. Esa es la tarea esencial que realizan los investigadores de nuestro Centro, académicos ampliamente reconocidos por sus notables aportaciones en los campos de la Antropología Física, la Antropología Social y la Etnología, la Arqueología prehispánica e histórica, la Historia y la Etnohistoria, así como la Lingüística. En mucho ayudan también a este conocimiento y su difusión los arquitectos, los restauradores y los museógrafos. No puedo dejar de lado, ciertamente, a los especialistas en materia jurídica ni tampoco a los custodios, cuya participación en la protección de nuestro Patrimonio Cultural es simplemente vital. 

Son las investigaciones efectuadas a lo largo de nuestra historia –y muchas otras más previas a la constitución del Centro INAH- las que han contribuido a configurar el panorama cultural del estado. El Atlas Arqueológico de Yucatán, promovido por el Arqueólogo Norberto González Crespo, primer director del Centro Regional; los museos que operan en el estado; las zonas arqueológicas abiertas al público; la extensa indagación y conservación arqueológica que actualmente tiene lugar con motivo del proyecto Tren Maya del Ejecutivo Federal; la inclusión de Chichén Itzá y Uxmal, Kabah, Sayil y Labná, en 1988 y 1996 respectivamente, en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco; la pertenencia de la ciudad de Mérida a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría Gastronomía desde 2019, la Declaratoria por parte del Congreso Local de la Lengua maya como Patrimonio Intangible de Yucatán en 2022; la novedosa y amplia investigación etnográfica en las comunidades mayas, los intensos estudios sobre la lengua maya yucateca, son sólo una muestra de la trascendencia de la investigación y los trabajos que se realizan en el Centro INAH y también, hay que decirlo, en instituciones hermanas. 

Los tres órdenes de gobierno –federal, estatal y municipal- son aliados en la inmensa tarea de conocer, proteger, cuidar y difundir la riqueza de nuestro patrimonio cultural, material e inmaterial. 

Generosamente, La Jornada Maya nos abrió un espacio para dialogar con sus lectores sobre lo que concierne a nuestras responsabilidades en materia del Patrimonio Cultural del Estado de Yucatán. Cada semana, los académicos, los arquitectos, los restauradores, los museógrafos, el personal técnico o los custodios del Centro INAH, publicarán en este espacio un breve artículo que consigne sus búsquedas, sus inquietudes, que dé cuenta de sus aportaciones, desde lo propositivo. Comunicarnos con la sociedad yucateca, involucrarla en nuestras actividades, intercambiar y compartir perspectivas, nos mueve y anima.  

[email protected]
 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

El ex director de Pemex fue acusado por la FGR de lavado de dinero y cohecho

La Jornada

Niegan amparo a Lozoya para prescripción de delito en caso Agronitrogenados

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Utilizan modelos matemáticos que simulan las condiciones físicas que podrían originar el fenómeno

The Independent

¿Qué pasa antes de que caiga un rayo? Esto descubrieron los científicos

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

El legislador Hugo Flores Cervantes señaló que el lider priista sabe que es investigado por la Fiscalía Anticorrupción de Campeche

La Jornada

Casi listo el dictamen de desafuero de 'Alito' Moreno; estaría en septiembre

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football

Las nacionales conquistaron por segunda vez la competencia, esta vez al derrotar a EU

La Jornada

Entre vítores, regresa selección mexicana bicampeona de flag football