Yassir Rodríguez
Profesor ENES Mérida
Cuando los y las jóvenes se encuentran en el proceso de elección de una licenciatura para seguir su formación escolar, éste usualmente se encuentra cargado de mucho estrés, preocupación e incertidumbre. En parte, eso deriva del desconocimiento o por lo menos de una falta de claridad en lo que respecta a qué se va a estudiar y sobre todo qué se va a hacer cuando concluya aquello elegido para estudiar. Algunas carreras son más “evidentes” que otras -aunque dicha evidencia en realidad responda más a estereotipos- en torno a lo que conllevará su elección, mientras que otras lo son menos. En este escrito quiero abordar una de esas carreras no tan “evidentes” pero sí que muy importante y satisfactoria en torno a su elección, estudio y desempeño. Estoy hablando de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales (DyGI), impartida en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida. Me atrevo a hablar de ella por tres razones: 1) por ser parte de su cuerpo de profesores desde hace 13 años; 2) por conocer de cerca la realidad de sus estudiantes y egresados; 3) por reconocer la importancia que ésta tiene, particularmente para un contexto como el nuestro -me refiero a Yucatán-. Inicio con el punto tres y posteriormente abordo cuestiones relacionadas con el punto dos.
¿Por qué es importante estudiar DyGI?, para responder, parto de nuestro contexto -y el de prácticamente todo el mundo- vinculado a la diversidad cultural. Hoy día es innegable que vivimos en sociedades pluriculturales y multiétnicas; no es extraño encontrarse a cada paso con sujetos que pertenecen a distintos grupos sociales, culturales, étnicos, pero tampoco lo es, desafortunadamente, que imperen actitudes, pensamientos y prácticas de rechazo, negación e incluso persecución hacia lo diferente. Si consideramos el contexto yucateco, cómo negar que persiste un marcado racismo y discriminación hacia gran parte de la población del territorio, me refiero particularmente hacia la población maya; también, una marcada indiferencia, invisibilización y explotación de otros grupos étnicos que viven entre nosotros: Náhuatls, Tzotziles, Mixes, Zapotecos, Choles, entre otros. Reconocer que en el día a día de nuestra(s) sociedad(es) interactuamos con múltiples personas y que dicha interacción está atravesada por prejuicios y prácticas discriminatorias es parte medular de estudiar DyGI; uno de los ejes centrales de esta carrera es conocer y aprender una serie de valores, prácticas y conceptos que permitan “desnaturalizar” toda aquella práctica y discurso esencialista del “otro” en tanto inferior, peligroso e ignorante. Mediante una articulación de distintas disciplinas -representadas en la planta docente y en el plan de estudios- los y las estudiantes de DyGI serán capaces de gestionar, crear y acompañar procesos reivindicativos y de transformación hacia una sociedad más justa, equitativa e incluyente. En voz de una de sus egresadas: “Indudablemente, tomar clases de política, antropología, patrimonio, pluralismo jurídico, medio ambiente, tecnociencia… consolidó mi perspectiva de incidencia, de acompañamiento a procesos sociales/organizativos para la transformación de una sociedad más justa y digna para la mayoría de los seres que habitamos espacios comunes”.
Justamente este interés por transformar nuestra sociedad ha llevado a los y las egresadas de DyGI a explorar diferentes caminos, pero todos igual de valiosos. Si nos preguntamos, ¿qué hace un gestor intercultural o también, dicho de otra forma, dónde se puede emplear un gestor intercultural? Las respuestas, como ya se anticipó, son variadas. En el tiempo de existencia de la carrera, las y los egresados se han logrado consolidar como profesores universitarios, gestores para asociaciones civiles y grupos comunitarios, asesores y/o coordinadores para instituciones gubernamentales, entre otras posibilidades. Una egresada que actualmente trabaja para la Dirección de Patrimonio de Sedeculta nos cuenta: “he elaborado e implementado proyectos dirigidos a la sensibilización sobre la importancia de preservar el patrimonio inmaterial”. Otra egresada también tuvo una experiencia laboral vinculada al ámbito del patrimonio -como coordinadora de la red de museos de Yucatán-: “estuve a cargo de la capacitación, difusión y promoción de todos los museos que se encuentran en el estado de Yucatán… la licenciatura me aportó una base teórica indispensable y me otorgó una perspectiva diferente para la solución de conflictos pero también construyó una capacitad analítica indispensable para poder hablar de manifestaciones culturales desde una perspectiva diferente y desde las voces de los protagonistas de las mismas”.
Sin duda, este espacio queda corto para relatar la enorme variedad de experiencias laborales que tienen los y las egresadas de DyGI; lo que es común es que las y los egresados hacen énfasis en la satisfacción que les otorga el saber que su carrera les permite aportar a instituciones de diversa índole nuevas y novedosas formas de realizar su quehacer cotidiano, al mismo tiempo que con ello generan procesos para la mejora de nuestra sociedad. Sin duda, esta licenciatura representa una enorme oportunidad para todos aquellos jóvenes con la inquietud y, por qué no decirlo, con la necesidad de transformar nuestra actual realidad hacia una mejor para todos y todas.
Lee también: ¿Por qué estudiar en la ENES Mérida? ¿Por qué ir a la UNAM en Yucatán?
Edición: Estefanía Cardeña
"La industria cinematográfica estadunidense está muriendo rápidamente", justificó el mandatario
Europa Press
Las últimas actividades tuvieron lugar en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI
La Jornada Maya
Los melenudos cayeron 13-12 ante los locales
La Jornada Maya
La Semar y la Segey firmaron un convenio para erigir el proyecto educativo
La Jornada Maya