de

del

Cumbre Tajín, XXV años de sembrar árboles de buena fruta

Un modelo exitoso de cultura, turismo, identidad y desarrollo Patrimonial
Foto: Facebook Festival Cumbre Tajín

En este 2024 se cumplen 25 años de la Cumbre Tajín, un modelo exitoso de cultura, turismo, identidad y desarrollo Patrimonial del Pueblo Totonaca.

En 1999, cuando comenzamos con la planeación, el Tata Juan Simbrón, líder moral del Pueblo Totonaca, nos instruyó: “Plantemos un árbol de buena fruta”.

La Cumbre Tajín fue la primera siembra y refleja el paso de este pueblo milenario por un proceso de revitalización cultural que apuntala su dignidad, le da impulso socioeconómico, le permite diversificar su espectro laboral y lo posiciona como el estandarte central de sus tradiciones. 

El sustento de este proceso tiene su origen en un interés genuino por hacer que las cosmovisiones de los pobladores originarios retomaran su lugar como ejes de comunidades sustentables, a través de diálogos culturales, procesos equitativos y proyecciones de convivencia justa.

A partir de la Zona Arqueológica de El Tajín y al ser retomada como Ciudad Sagrada y puesta en valor con todas sus connotaciones históricas, simbólicas, místicas y de vínculo cotidiano, surgió el Festival Cumbre Tajín en el año 2000, para reunir, celebrar, difundir preservar y regenerar las identidades culturales y sus patrimonios.

De la mano de la Ciudad Sagrada, los visitantes se sumergen al México antiguo y ancestral. Cumbre Tajín ha detonado una serie de proyectos sociales, educativos y culturales que han conseguido que el Totonacapan sea una de las regiones culturales más vitales y un modelo para diversos pueblos indígenas para salvaguardar y revitalizar su tradición.

Cumbre Tajín delineó un modelo cultural único en el mundo por su capacidad para hacer confluir la cultura, el entretenimiento, el Patrimonio, la identidad, los pueblos originarios, las expresiones del arte contemporáneo, el turismo, la música del mundo, la palabra de los ancianos sabios, el desarrollo social y la apertura de instituciones educativas a partir de la cosmovisión indígena.

En este camino, destaca la participación de practicantes culturales, autoridades gubernamentales, artistas, gestores, académicos e investigadores para lograr objetivos como el reconocimiento de la UNESCO a la Ceremonia Ritual de Voladores como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el 2009.  Este logro, además se convirtió en un motivo de alegría, vitalidad y florecimiento para las comunidades practicantes de los diversos estados mexicanos y las zonas de Centroamérica en la que se registra este ritual.

Hoy, gracias al Plan de Salvaguardia, la Ceremonia Ritual de Voladores se preserva con todo su simbolismo místico y práctico, se reforesta la naturaleza asociada al ritual, se mantienen activas las escuelas de niños voladores, se hace más inclusiva una tradición, se cuenta con un Consejo de Voladores que le da gobernanza cultural propia y, entre muchas otras actividades, se fortalece el futuro del ritual aéreo.

Otro logro trascendental ha sido el establecimiento del Centro de las Artes Indígenas, el cual fue incluido en la Lista de Mejores Prácticas para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, en 2012. 

El origen de esta institución fue una pregunta hecha a las autoridades tradicionales, representadas por el Consejo Supremo Totonaco: ¿Cómo salvaguardar, regenerar y difundir la cultura totonaca? Su respuesta dio el camino: Con casas de tradición. Así surgió la Casa de los Abuelos, para enseñar a enseñar sin injerencia en el conocimiento, solo proporcionando herramientas para su mejor transmisión y dando apoyos a los creadores. 

Hoy, en más de quince casas-escuela de tradición se hereda, practica y preserva la cultura de maestros tradicionales, músicos, danzantes, alfareros, tejedoras, cocineras, lingüistas, artesanos, teatreros, sanadores, médicos tradicionales, escritores, pintores y videastas, así como artistas de diferentes especialidades. Los abuelos y los Maestros Tradicionales tienen empleos dignos que les permiten acceso a seguridad social. A su vez los niños y jóvenes tiene oportunidades de formación en un ambiente sano dentro de la colectividad.

Por otro lado, la Cumbre Tajín fue un parteaguas en los Festivales Musicales de México, valorando las músicas tradicionales y posicionándolas en los grandes escenarios, promoviendo nuevas propuestas y creando carteles musicales únicos donde conviven los más diversos géneros, creando fusiones extraordinarias. Por los escenarios de Cumbre Tajín han mostrado su arte desde los músicos campesinos hasta las más reconocidas figuras de la música internacional.

Hoy, el municipio de Papantla —Pueblo Mágico que ha dado al mundo la mejor vainilla y asegurado la permanencia del encuentro, desde hace 25 años— es en nuestros días el único municipio mexicano con más Patrimonios diversos reconocidos por la UNESCO: el Centro de las Artes Indígenas, la Ceremonia Ritual de Voladores  y la zona arqueológica de El Tajín. Cuenta además con infraestructura cultural digna y con una fecha turística posicionada.

Por todo esto, Veracruz recibe promoción mundial y puede presumir de un modelo orgánico único que produce nuevas políticas culturales e indígenas, en tanto las exitosas ediciones de Cumbre Tajín, la consolidación del modelo Tajín y la labor del Centro de las Artes Indígenas confirman que es posible transformar el mundo desde la cultura, que la revelación se construye día tras día y que en el Totonacapan los saberes milenarios son orgullos contemporáneos y puentes para alcanzar nuevas realidades. 

Por su parte, México ha ganado un proyecto que dignifica a los pueblos indígenas, un programa de desarrollo cultural y un modelo único, con amplias posibilidades de reproducción nacional e internacional, en tanto el mundo adquiere equilibrio al recuperar uno de los pensamientos vitales en el desarrollo colectivo: el indígena, cuyo espíritu mantiene tradiciones a favor de la ecología, la interacción social pacífica, la armonía con el entorno y la espiritualidad. 

Hoy podemos asegurar que los Totonacas están más orgullosos que nunca de sus orígenes; que gracias a Cumbre Tajín los pueblos indígenas tienen una ventana al mundo y su voz adquiere más presencia e importancia; que las zonas arqueológicas son admiradas como ciudades sagradas, y que el Totonacapan es una de las regiones culturales más vitales del mundo, siempre abierta para recibir a todos sus visitantes.

El Modelo Tajín ha trascendido a los individuos que lo creamos, a los gobiernos que lo apoyaron y a las múltiples situaciones políticas y económicas que han sucedido en la región.

Podemos afirmar que se sembró un árbol de buena fruta, que ese árbol dio semillas que a su vez se convirtieron en otros árboles y que la región de El Tajín es un bosque cultural que le da oxigeno al Pueblo Totonaca y esperanza a otros pueblos indígenas.

La cultura Totonaca es un faro que guía a los pueblos originarios para preservar, fortalecer, difundir y posicionar el arte ritual y el saber indígena. Anfitriones que convocan a las identidades del mundo para encontrarse con la creación, las cosmovisiones y la tradición en cada equinoccio de primavera, considerada ya una fecha turística internacional y ejemplo mundial de la cultura como motor de la economía, el turismo, el arraigo y el desarrollo sostenible.

Finalmente, los totonacas tienen la premisa de que todos nacemos con un Don, con una estrella. Este Don o habilidad única hay que encontrarlo, desarrollarlo, a veces enderezarlo. 

Y una vez que se identifica, hay que compartirlo con el mundo. Y si no se comparte, el Don se echa a perder. 

Compartamos nuestros Dones con los pueblos originarios de todo el mundo. 


¡Larga vida a El Tajín!

¡Al Pueblo Totonaca!

¡A la Cumbre Tajín!

¡Al Centro de las Artes Indígenas!

¡A la Ceremonia Ritual de Voladores!


 

Salomón Bazbaz Lapidus, miembro fundador de la Cumbre Tajín y del Centro de las Artes Indígenas

 

[email protected]

Edición: Ana Ordaz


Lo más reciente

''¿Es sith?'' Fans de Star Wars critican a Trump por imagen con sable rojo

Hay incongruencia entre la imagen y la idea que busca difundir, señalan

La Jornada

''¿Es sith?'' Fans de Star Wars critican a Trump por imagen con sable rojo

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

El empresario e inversor dejará la dirección de Berkshire Hathaway tras 60 años y propone a Greg Abel como sucesor

Efe

El legendario Warren Buffett anuncia su retiro como ejemplo del éxito estadunidense

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Se presume que el atentado la planeaba un grupo que difundía discursos de odio contra la comunidad LGBTTTI

Ap

Brasil: Arrestan a dos personas por presunto intento de bomba en concierto de Lady Gaga

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1

El director ejecutivo de la escudería, Dan Towriss, dijo que hasta el momento no se ha fichado a ningún piloto

La Jornada

Cadillac oficializa su llegada a la Fórmula 1