de

del

Foto: Archivo de Francisco Cantón Correa

Bernardo Sarvide

El general Cantón, mientras observaba cómo tomaba forma su imponente mansión en la esquina de lo que algún día sería el reluciente Paseo de Montejo y la Calle 43, nunca imaginó que aquel sitio, su hogar, se convertiría en un museo de Antropología.

La historia de esta majestuosa residencia se entrelaza con los sucesos internacionales que llevaron a Yucatán a convertirse en el principal productor de henequén en el mundo. En 1898, la guerra hispano-estadunidense interrumpió el suministro de cáñamo de Manila, lo que impulsó la economía e infraestructura de Yucatán durante varias décadas. La industrialización del campo norteamericano a finales del siglo XIX también aumentó la demanda de henequén para diversos fines agrícolas.

Durante esa bonanza, Francisco Cantón Rosado, militar de carrera y ex gobernador con inversiones en la industria del henequén, construyó su casa familiar, posteriormente llamada “El Palacio Cantón”. Esta época coincidió con el Porfiriato, período en el que la influencia de ciudades europeas dejaba su huella en Yucatán, que se moderniza con grandes avenidas, mansiones, teatros y monumentos.

La construcción del palacio comenzó en 1904 y duró siete años, involucrando a una variedad de personas que hablaban diferentes idiomas (maya, castellano, italiano), desde escultores y albañiles hasta ingenieros y contratistas. El arquitecto italiano Enrico Deserti tuvo el encargo de diseñar la casa, proveyendo los planos de esta y de varias construcciones más en la ciudad, como el Teatro Peón Contreras. Deserti trabajó de la mano del ingeniero y arquitecto Manuel G. Cantón Ramos, sobrino del general Cantón, quien fue el responsable de la construcción del Palacio. Por su parte, la decoración contó con la participación de dos escultores italianos: Michael Giacomino, originario de Potenza, y Alfonso Cardone, de Nápoles, y la carpintería estuvo a cargo del maestro local Donato Pech. 

Además de la casa, se construyeron una caballeriza y un salón techado con una maravillosa cúpula, habilitado por el General como sala de juegos, pasión que se atribuye contribuyó a la pérdida de gran parte de su fortuna. Terminada en 1911, la casa desplegaba una arquitectura ecléctica y moderna con frontones quebrados, columnas dóricas y corintias, almohadillado en las paredes de la fachada, gárgolas y monogramas, además de contar con instalaciones eléctricas e hidráulicas avanzadas que permitieron luz eléctrica, agua corriente y la presencia de uno de los primeros elevadores en la península de Yucatán traído desde Alemania. 

Tras la muerte del general en 1917, y debido a la compleja situación económica de los herederos, en 1932 cedieron el Palacio Cantón al gobierno del estado a cambio de otra propiedad y la cancelación de las deudas. Desde entonces, ha sido un edificio de uso público ligado a la educación y la preservación del patrimonio de Yucatán.

Es fundamental reconocer el trabajo de la Mtra. Blanca González, historiadora del Centro INAH-Yucatán, cuyas investigaciones han permitido conocer la historia del Palacio Cantón.

A continuación, se presenta una breve cronología de la historia del edificio:

1904 a 1911: Construcción del Palacio Cantón. 

1917:  Muere el General Cantón. 

1932:  El Gobierno del Estado de Yucatán adquiere el inmueble y lo destina inicialmente como sede de la Escuela de Bellas Artes del Estado. 

1937:  Sede de la Escuela “Hidalgo”. 

1948:  Se destina como residencia de gobernadores. 

1959:  Se instala el Instituto Yucateco de Antropología e Historia (IYAH), con la Biblioteca “Crescencio Carrillo y Ancona”, la Academia de la Lengua Maya y el Centro de Estudios Mayas. El museo fue instalado en el sótano, constituyéndose como Museo Arqueológico de Yucatán. 

1973: La casa queda en comodato bajo la administración del INAH, con la condición expresa de que en ella se estableciera un nuevo Museo de Antropología e Historia de Yucatán. 

1980:  El Museo Regional de Antropología de Yucatán es reinaugurado por el Presidente de la República, Lic. José López Portillo.

Desde 1984, el museo ha presentado una amplia variedad de exposiciones y actividades, convirtiéndose en un referente contemporáneo en la escena cultural del estado. Te invitamos a descubrir la fascinante historia detrás de este emblemático edificio y a disfrutar de sus dinámicas propuestas museográficas.

 

Bernardo Sarvide Primo es arquitecto y Director del Museo Regional de Antropología de Yucatán, Palacio Cantón. 

[email protected]

Coordinadora editorial de la columna: 

María del Carmen Castillo Cisneros; profesora investigadora en Antropología Social

[email protected]

 

Lea, de la misma columna: Ni escaparon, ni fueron comidos, ni esclavizados: Teléfono descompuesto de un naufragio

 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva