de

del

Cristina Puga

¿El aumento de la violencia tiene causas sociales o económicas? ¿Cómo impacta a las comunidades mexicanas el paso de los migrantes? ¿Hay modelos más eficaces o amigables que otros para la organización de las ciudades? ¿Qué formas de movilización adoptan distintas comunidades en la defensa de sus derechos? ¿Qué consecuencias sociales acarreará la escasez de agua en los años próximos? A lo largo de 5 días, en el IX Congreso de Ciencias Sociales se discutieron mil 35 ponencias, casi todas derivadas de investigaciones en curso, sobre esos y muchos otros temas de enorme importancia para la vida social y política mexicana. 

La capacidad y vitalidad de las Ciencias Sociales para analizar problemas colectivos y vislumbrar nuevas soluciones fueron reconocidas por el rector Leonardo Lomelí (https://www.comecso.com/noticias/las-ciencias-sociales-estan-llamadas-dibujar-hojas-de-ruta) en la inauguración del evento que se llevó a cabo en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, bajo el título general de Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Sobre el tema de la democracia, dieron cuenta numerosas mesas que abordaron cuestiones como ciudadanía, gobernanza, resiliencia democrática, elecciones y cultura política. Muchas de ellas reflexionaron sobre los riesgos de desaparición de instituciones democráticas (el “deslizamiento hacia atrás”, lo llaman algunos) no solo en México sino en varios países en el mundo. Ponentes invitados sobre el tema fueron Manuel Alcántara, de España y Gerardo Munck, de la Universidad del Sur de California. El primero habló sobre lo que llamó la “fatiga de la democracia” que exige de nuevas propuestas para enfrentar el descontento social exacerbado por la fragmentación de identidades y la sobreinformación a lo cual se suman las acciones de líderes autoritarios; mientras que el segundo sistematizó el trabajo que las propias ciencias sociales deberán realizar para entender los cambios en la democracia e impedir su deterioro. 

Este año, Yucatán se hizo presente en el Congreso a través de una interesante y bien documentada mesa sobre Vulnerabilidad y Desigualdades en la Península, con la participación de académicos del Centro Peninsular de Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) y de la ENES Mérida que colaboran en el Observatorio sobre Gobernanza. Pero, no menos importante (algunos la calificarían como “la cereza del pastel”) fue la elección del Doctor Ricardo López Santillán del propio CEPHCIS como nuevo Secretario Ejecutivo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales COMECSO, cargo que empezará a desempeñar en septiembre próximo. 

El COMECSO, responsable de la organización del Congreso bianual, es una asociación que agrupa a las entidades de Ciencias Sociales de todo el país para estimular el debate académico, así como el fortalecimiento y difusión del trabajo de investigación y docencia en las diversas disciplinas que pertenecen a esta amplia rama del saber. Se rige por un Comité Académico y una Asamblea General que cada tres años elige a un Secretario Ejecutivo que se responsabiliza de la permanencia y acciones regulares de la asociación, las cuales incluyen conferencias, publicaciones, página web y atención a noticias importantes para el sector.  Desde 2008, el Congreso Nacional se ha llevado a cabo en Oaxaca, en el centro histórico de la CDMX, en San Cristóbal de las Casas, Guadalajara, San Luis Potosí y Ciudad Universitaria (UNAM). En 2020, en plena pandemia, el Congreso se realizó en forma virtual. 

Investigador en cuestiones urbanas y autor de libros y artículos sobre el tema, Ricardo López Santillán ha sido además responsable de la revista Península (en 2014-2015) y Secretario Académico del Centro Peninsular (2016-2020). En la decisión, la Asamblea del COMECSO, además de su entusiasmo y su excelente curriculum, tomó en cuenta el interés del Sureste por la investigación social, la reciente apertura de nuevos posgrados de ciencias sociales en el CEPHCIS y en la ENES, así como el próximo inicio de la licenciatura de Sociología Aplicada en la misma ENES. 

Será tarea de López Santillán   promover y consolidar el trabajo de las ciencias sociales de todo el país en los próximos tres años, lo cual   deseablemente, impulsará también a nuestras disciplinas en Yucatán y en el resto de la península. En ese empeño le deseamos mucho, mucho éxito. Todos quienes nos dedicamos a las ciencias sociales ganaremos con ello. 

Siga nuestras investigaciones en: ORGA UNAM, Facebook, Twitter e Instagram

 

Lea, de la misma columna: La violencia hacia las mujeres y atención a grupos vulnerables a debate

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

El apoyo tiene como fin capacitar a beneficiarios y brindarles plataformas de ventas en eventos

La Jornada Maya

''Emprendo Contigo'', el programa del Ayuntamiento de Mérida que busca fortalecer a dueños de negocios

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

La presidenta encabezó la recepción del primer avión Embraer para uso de la aerolínea

César Arellano García

Recuperar Mexicana de Aviación, una decisión estratégica: Sheinbaum

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

Berenice y Miguel fallecieron a causa de un siniestro ocurrido durante el festival el pasado 5 de abril

La Jornada

Ubican a presuntos responsables por muerte de 2 fotoperiodistas en el Axe Ceremonia

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana

No fue especificado si lo declaraban culpable o inocente

Efe

El jurado alcanza un veredicto parcial sobre 'Diddy' Combs y delibera de nuevo mañana