de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Sheila Camarena, Bertha Hernández y Elena Giraldo

La gobernanza es un término que hoy en día es recurrente escucharlo en el ámbito académico, en el discurso político, pero también, poco a poco ha permeado en la opinión pública. Desde distintas disciplinas, la gobernanza se ha convertido en un concepto que nos ha permitido analizar datos teóricos, pero también empíricos, lo que ha derivado en conceptos como los de gobernanza pública, gobernanza sectorial, gobernanza global, gobernanza corporativa, gobernanza urbana, gobernanza comunitaria, gobernanza ambiental y la lista continua.

Sin embargo, hay que recordar que la idea de la gobernanza emergió en un contexto de crisis de dirección gubernamental a finales del siglo pasado, como consecuencia de resultados poco favorecedores sobre el desempeño institucional que pusieron en el centro de la discusión la reinvención del Estado como un proceso de conducción social, más que una estructura jerárquica y/o autoritaria. Particularmente referido a las carencias de lo que hasta entonces era conocido como gobernanza; carencias de tipo analíticas, financieras, tecnológicas, entre otras, dieron espacio a la descentralización, lo que permitió fortalecer la toma de decisiones mediante la incorporación de organizaciones independientes y/o autónomas que abarcan otras esferas tanto públicas, privadas, como sociales.

En dicho sentido, la gobernanza del agua fomenta la cooperación entre organizaciones involucradas con los servicios hídricos entre distintas esferas para abordar la complejidad del sector, superando los obstáculos mediante la aplicación de reformas, políticas del agua efectivas y otras acciones no estatales que aseguren el derecho humano al agua y al saneamiento. En efecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), ha desarrollado un marco metodológico para analizar la gobernanza del agua mediante la incorporación de tres pilares: efectividad, eficacia, y confianza y participación, con una visión de sustentabilidad.

En México, la Gobernanza del agua amerita ser operada en el marco de la ejecución de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), que surgió en 1992 bajo el mandato salinista que regula la explotación, el uso y aprovechamiento de las aguas nacionales. La reforma a la LAN de 2004 atribuyó el saneamiento del agua al nivel subnacional, es decir, son los estados y municipios quienes se encargan de coordinar dichas acciones de saneamiento mediante los organismos operadores del agua.

La gobernanza del agua en Yucatán amerita la ejecución de la Ley de Aguas Nacionales, sin embargo, la península de Yucatán cuenta con características kársticas que hacen sus suelos diferentes a otras geoformas del territorio nacional. Es decir, los cuerpos de agua dulce y que abastecen a la población para consumo humano, son subterráneos. Este aspecto diferenciador, es relevante a la hora de cuidar y preservar la calidad del agua de la región peninsular, ya que presenta obstáculos poco favorecedores para cumplir tal objetivo.

Los suelos kársticos, que no solo se encuentran en la península de Yucatán, requieren otras regulaciones que permitan el desarrollo y reajuste de las actividades antropogénicas de la región, teniendo en cuenta las capacidades de carga, el balance hídrico, la calidad del agua, etcétera, de manera que garanticen y no comprometan el derecho humano al agua y al saneamiento.

Si bien, el estado de Yucatán cuenta con un “Reglamento de la Ley de Protección al Medio Ambiente en Materia de Cenotes, Cuevas y Grutas” que se emitió en septiembre de 2010, a la fecha, dicho instrumento no ha tenido actualizaciones. En contraparte, el conocimiento y la investigación sobre los suelos kársticos, el acuífero de la península de Yucatán y las amenazas a la calidad del agua, han tenido un avance importante que nos permiten conocer más sobre el territorio y cómo preservarlo con una visión de futuro.

Cuando las políticas públicas, en este caso, en materia hídrica, quedan desfasadas con el avance de las investigaciones científicas vale la pena volver a los orígenes de la gobernanza como un punto álgido para reestructurar la dirección gubernamental y reflexionar sobre la posibilidad que hay en la gobernanza para fortalecer la toma de decisiones. En particular, aquellas decisiones que afectan recursos vitales para la vida humana como lo es el agua en su dimensión de disposición y calidad. Para no dejar fuera las necesidades que desde la opinión pública son reclamadas como distintas manifestaciones que se han dado por las problemáticas de calidad del agua en Yucatán. 

Siga nuestras investigaciones en: ORGA UNAM, Facebook, Twitter e Instagram     


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño