de

del

Sara Esperanza Sanz Reyes y María Antonieta Saldívar Chávez

El día 20 de junio la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, anunció seis titulares de secretarías de estado que reconoció como sustanciales para su proyecto sexenal. Siguiendo su dicho de campaña fueron nombrados en paridad de género: tres varones y tres mujeres. Un cambio fundamental es la creación de la Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SCHTI), teniendo como responsable a la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, quien ya ocupaba un puesto semejante en el gobierno de la Ciudad de México. 

La transición del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt) a Secretaría es un paso sustancial para impulsar el desarrollo de un campo esencial para el desarrollo del país que no ha recibido la inversión requerida para ocupar un lugar nodal en las actividades productivas de nuestro país. La noticia ha sido recibida con beneplácito por una parte de la comunidad científica, sin embargo, en esta ocasión, trataremos de responder ¿qué retos podría enfrentar en el desarrollo de esta política para hacerla participativa e inclusiva? Presentaremos algunas implicaciones administrativas y gerenciales del cambio estatus de la ciencia y tecnología, datos sobre la inversión y recursos humanos, así como los retos que podría enfrentar para lograr una gestión y resultados más inclusivos.   

La Dra. Rosaura Ruíz tiene una formación consolidada en biología y ciencias en la Universidad Nacional Autónoma de México y se desempeñaba como funcionaria pública en un espacio semejante donde también le correspondió la creación de una Secretaria con la organización y escritura de reglamentos y manuales. Esta tarea no le será ajena. No obstante, se enfrentará a desafíos y a severas críticas que acompañan las recientes reformas al Consejo, tanto de forma como de fondo. El principal es sobre lo que implica el nuevo diseño institucional de la nueva Secretaría de Ciencia, el alcance que tendrá en la reforma de la recién aprobada Ley General de Humanidades Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), ¿cuántas subsecretarías tendrá la nueva dependencia y si se incluirá a la educación superior en la nueva secretaría? Así como también a cuestionamientos de índole laboral, por ejemplo, los Investigadores por México que son contratados por tiempo indeterminado por el Conahcyt, ¿serán ahora personal de base de la nueva dependencia o cuál será su adscripción?

Regularmente, cuando las oficinas de la administración pública suben de nivel enfrentan retos presupuestales y organizativos, se suprimen áreas y se crean a prueba otras. Los primeros años corren de forma paralela a programas diseñados previamente e innovaciones. Transitar de ser un Consejo con un techo en sus posibilidades de actuación e intervención en la política nacional a una Secretaría de Estado con la responsabilidad de formular, conducir, coordinar y garantizar una política nacional será una empresa que habrá que seguir y acompañar con propuestas.  

De acuerdo al Informe Estado de la Ciencia (OEI, UNESCO, 2023), de la inversión en Innovación y Desarrollo (I+D) en América Latina y el Caribe, México representa 13 por ciento, muy por debajo de Brasil que representa 62 por ciento (Argentina 9 por ciento. Colombia y Chile, 3 por ciento en la región). Con relación al Producto Interno Bruto, en el país se invierte solo 0.28 por ciento. En cuanto a los recursos humanos el panorama es semejante al de la inversión: el número de investigadores por país, según datos para el 2021 muestran que en México hay 48 mil 543, en contraste con Brasil con 173 mil 830. Al desagregar estos datos por sexo, el porcentaje de mujeres investigadoras y/o becarias muestra que en México son 32 por ciento, en Argentina: 54 por ciento, en Chile: 35 por ciento, en Colombia: 38 por ciento y en Brasil: menos del 30 por ciento. Estas diferencias se deben a los estereotipos sobre el quehacer científico, y las relaciones desiguales que se presentan en las etapas de formación académica donde se desestima el potencial de las mujeres para el trabajo científico y tecnológico. 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020) ha generado una serie de áreas de observación e indicadores para medir las brechas de género como son 1) Educación Superior en áreas STEM: revisar las matriculaciones, el personal docente, los puestos de liderazgo diferenciadas por sexo; 2) Investigación científica: investigadores por sector, por campo de la ciencia, personal de I+D, a quienes se les otorgan los financiamientos para investigaciones y publicaciones; 3) Trayectorias laborales en Ciencia y Tecnología: empleo en ocupaciones industriales, recursos humanos, mercados laborales e, Innovación y emprendimiento innovador: creación de empresas con alto potencial de crecimiento, patentes, innovación en empresas, premios a la innovación. Estos indicadores, por supuesto, están focalizados en esfuerzos institucionales y pensados para poblaciones urbanas y homogéneas. 

Sin embargo, estas no son las condiciones de producción científica en nuestro país, o cuando menos, no las de la mayoría. Además, se deben crear indicadores para evaluar el incremento de proyectos en ámbitos regionales y comunitarios, así como los que incorporen metodologías participativas como la ciencia ciudadana con el enfoque de derechos humanos. Esto, sin duda, redundará en avance de la ciencia, tecnología e innovación que resuelva problemáticas locales y permita la participación en igualdad de condiciones.

Siga nuestras investigaciones en: ORGA UNAM, Facebook, Twitter e Instagram     


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Edomex: Asesinan a balazos al primer regidor de Ocuilan, frente al ayuntamiento

Los atacantes no han sido detenidos

La Jornada

Edomex: Asesinan a balazos al primer regidor de Ocuilan, frente al ayuntamiento

Maestros realizan mitin en la plaza de la Reforma en Cancún

Mantienen las actividades contra la reforma a la Ley del ISSSTE; clases siguen suspendidas

Ana Ramírez

Maestros realizan mitin en la plaza de la Reforma en Cancún

Con equipamiento urbano y vistosa señalética, cambia la imagen de la Quinta Avenida en 'Playa'

Con vistosos colores, servirán para orientar a los visitantes

La Jornada Maya

Con equipamiento urbano y vistosa señalética, cambia la imagen de la Quinta Avenida en 'Playa'

Fiscal malabarista a conveniencia

Astillero

Julio Hernández López

Fiscal malabarista a conveniencia