de

del

Foto: Facebook Abner Martínez Chiclin

Abner Martínez Chiclin

El pasado 22 de junio del presente, de manera presencial y virtual, nos reunimos algunas personas consejeras electorales de la Junta Local y Distritales del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán, llevando a cabo una profunda reflexión sobre este último proceso electoral y el futuro del INE, así como, de la importancia de contar con un órgano autónomo. Dicha reflexión, las y los seis consejeros del Distrito 06 (del cual formo parte) la manifestamos en la última sesión ordinaria celebrada el 24 de junio, a continuación, la comparto:

Este ha sido el proceso más grande y complejo de nuestra historia. Como institución y como país, nos planteó innumerables retos y tareas que a la luz de la forma en que fueron afrontados y de la legitimidad de sus resultados, fueron resueltos satisfactoriamente. Ello ha sido posible gracias, esencialmente al carácter ciudadano del proceso. Desde la integración de los órganos colegiados, hasta la labor de las personas supervisoras y capacitadoras asistentes electorales, pasando por la ciudadanía que integró las mesas directivas de casillas, la fuerza del factor ciudadano fue la variable determinante del carácter exitoso de nuestros comicios. 

Por supuesto, somos conscientes de que este proceso y la institución que le ha dado curso puede mejorar en distintos aspectos y aprovechar diversas ventanas de oportunidad. Pero también estamos ciertos que, los propios partidos políticos a través de sus representantes, las personas observadoras electorales, el personal del servicio profesional electoral, la opinión pública y la sociedad en general, han asumido a este proceso electoral, como un proceso imparcial, transparente, legal, dotado de certidumbre y, por lo tanto, con completa legitimidad. 

No debemos omitir, que esta ha sido la elección no solamente más grande, sino la más compleja de la historia de nuestra democracia, llevada a cabo en un contexto adverso, marcado por la polarización social, la inseguridad que en algunas regiones puso en duda la instalación misma de las casillas, la dificultad para que la gente acepte ser, ya no solo funcionariado de casillas, sino incluso capacitadores asistentes electorales, aunado a la escasez de recursos suficientes, en algunos rubros importantes, para desarrollar con prontitud y en condiciones adecuadas tareas operativas del proceso, la subsistencia de lagunas legales y organizacionales que obstaculizan el pronto y adecuado cumplimiento de los objetivos institucionales, entre ellos garantizar la equidad en la contienda electoral en todos los ámbitos. A pesar de ello, el Instituto procuró siempre responder a las expectativas ciudadanas, logrando concluir con éxito el proceso electoral.

Somos personas ciudadanas vigilantes de la actuación tanto de los contendientes como del árbitro electoral, y que en este papel aplicamos los principios rectores del Instituto: certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, objetividad, paridad y máxima publicidad, lo que, junto con el respeto demostrado por las representaciones partidistas en las mesas de los consejos y el profesionalismo de quienes integran el servicio electoral profesional del INE, coadyuvamos al cumplimiento exitoso de un proceso electoral. 

Por lo anterior, consideramos de vital importancia señalar claramente la importancia de contar con un Instituto cada vez más fortalecido, con los ajustes necesarios en su normatividad para subsanar los aspectos en los que es necesario mejorar y perfeccionar su desempeño. El INE es una construcción que ha costado años de esfuerzo y largos debates partidistas para lograr consensos que garanticen cada vez más la legitimidad de nuestros representantes electos y el absoluto respeto a la decisión de la mayoría, considerando igualmente la representación de las minorías, indispensable para que se escuche la voz de toda la ciudadanía y como requisito de la construcción de cualquier democracia, por lo que confiamos en que este esfuerzo sea preservado con la convicción de que el INE nos pertenece a todas las personas.

En el contexto de la discusión sobre el futuro de los organismos electorales, queremos entonces dejar constancia de la fortaleza del patrimonio normativo y organizacional que hoy nos rige. Por ello, exhortamos a todos los actores sociales y políticos partícipes de esta discusión, a tomar en cuenta la fortaleza de una institución que ha permitido la alternancia pacífica del poder y la gobernabilidad del país. 

Siga nuestras investigaciones en: ORGA UNAMFacebookTwitter Instagram     


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase