de

del

La UNAM NO excluye

Ser la mejor universidad de habla hispana la vuelve un imán para cientos de miles de candidatos
Foto: Jusaeri

Sin lugar a dudas estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) continúa siendo una escalera social para cientos de miles de jóvenes en el país; desde esa lógica son muchos los estudiantes de bachillerato que sienten jugarse su futuro en un examen que da acceso a la institución. Ser la mejor universidad de México y habla hispana, gracias en gran medida a su autonomía y aunado a la falsa “gratuidad”, la vuelve un imán poderoso para cientos de miles de candidatos año tras año. Por eso no es de extrañar que en esta época de resultados en los concursos de selección universitarios vuelva a emerger en medios y redes sociales una narrativa malintencionada donde se acusa a la UNAM de ser excluyente y elitista. Nada más falso. Sin embargo, el no acceder a una universidad pública es un problema real y verdadero para miles de jóvenes a lo largo y ancho del país, pero más que ser un problema individual, se trata de un problema social. El fenómeno del no acceso a la UNAM debe ser considerado desde varias aristas, por razones de espacio, aquí sólo mencionaremos algunas, esperando contribuir y fomentar un debate urgente y necesario:

1) el número limitado de lugares disponibles y el crecimiento desmesurado en demanda de ingreso; a pesar del crecimiento de las entidades de la UNAM y con ello de la oferta académica, la disponibilidad de espacios se mantiene muy por debajo del ritmo de aumento en la demanda de ingreso; la matrícula de la Universidad no ha dejado de crecer en el número estudiantil y de nuevo ingreso, no obstante, año tras año también aumenta el número de solicitudes, lo que con el paso de los años se transforma en un acumulado que difícilmente logre reequilibrarse en algún momento; todos conocemos historias de jóvenes que logran entrar después de dos o tres intentos, así como de aspirantes que no lo logran a pesar de varios exámenes presentados. Con todo hoy la UNAM atienen a una población que supera los 380 mil estudiantes.       

2) Una fuerte tradición centralista; los esfuerzos de la UNAM por expandir su oferta académica a lo largo y ancho del país mediante un elaborado ejercicio de desconcentración (resultado de ellos son las FES y ENES), topa con resistencias culturales como la de la tradición centralista que rige aún en nuestra cultura; el peso de Ciudad Universitaria (CU) en el imaginario social de la población en general hace que el grueso de los aspirantes no volteen a ver a otras entidades fuera del campus central, saturando esa opción y dejando espacios desperdiciados en escuelas y facultades fuera de CU. Así mientras la mayoría de la oferta escolar en CU tiende a estar saturada, existen las mismas licenciaturas, en otras entidades que no llenan el número de espacios ofertados, generando la sensación de desperdicio 

3) Degradación en el nivel escolar del bachillerato; el acceso a cualquier universidad del mundo exige un mínimo de conocimientos que se ponen a prueba en el examen de ingreso; si bien cada año nos enteramos de aspirantes con exámenes perfectos o puntuaciones altísimas, la realidad es que se trata de un número ínfimo respecto al océano de solicitudes que se presentan. Es normal que carreras de enorme demanda como Medicina, Derecho e Ingeniería, entre otras, soliciten un número elevado de aciertos. Los reactivos del examen de admisión son de 120, un promedio de 60 reactivos correctos equivale apenas al 50 por ciento del examen, una nota aceptable debería estar por encima de los 75-80 puntos. Muchos lo obtienen y quedan fuera debido a la demanda, pero igualmente muchos no se acercan ni mínimamente a esos promedios.

4) falta de presupuesto; pareciese mal chiste, pero no lo es. Es una realidad que la UNAM cuenta con un magro presupuesto del cual la mayoría se encuentra ya comprometido en salarios para académicos y trabajadores; aun con ello la UNAM ofrece instalaciones y educación de primerísimo nivel. Se trata de un tema tabú que no debería serlo. Las narrativas en torno al despilfarro y onerosidad en la Universidad no se mantienen cuando uno observa al grueso de su comunidad y población. Esto va de la mano con el enorme esfuerzo que realiza la UNAM para continuar promoviendo tanto el crecimiento matricular como la apertura de plazas de profesores definitivos (simultáneamente de asignatura y de tiempo completo), así como de investigadores y técnicos académicos. Después del bochornoso asunto de #laUNAMnopaga, durante el periodo de pandemia y el cual pudo comprobarse una vez más era parte de una narrativa mal intencionada, la UNAM se ha dado a la tarea de cuidar a su comunidad académica tratando de asegurarles no solo certidumbre laboral sino además salarios y condiciones de trabajo dignas que permitan las labores de docencia, investigación, difusión y divulgación del conocimiento.         

Hablar del no acceso a la universidad podría llevarnos hojas y hojas de escritura. En 1959 Charles Wrigth Mills escribió una de sus obras cumbres La imaginación sociológica, en ella el sociólogo invita a conciliar los problemas individuales con los problemas que enfrenta la sociedad, para ello es necesario enmarcar los problemas personales con la realidad social, política e histórica. El problema del no ingreso a la universidad pública es un problema que miles de jóvenes viven a nivel micro y personal, acusar a la UNAM de excluyente es la salida fácil a un problema de índole social mayor que requiere tanto de la reflexión como del accionar de todos.     

Profesor del CEPHCIS
Secretario General de la ENES-Mérida
Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Con doblete de Barrera, Querétaro supera a los Pumas: 3-2

Destacado estreno de James Rodríguez; tropiezan Cruz Azul y Chivas

La Jornada Maya

Con doblete de Barrera, Querétaro supera a los Pumas: 3-2

Peso mexicano bajo presión ante regreso de Donald Trump a presidencia de EU

Expertos "esperan con temor" la llegada de los aranceles anunciados por el mandatario estadunidense

La Jornada

Peso mexicano bajo presión ante regreso de Donald Trump a presidencia de EU

Asume Trump, regresa el miedo al mundo

Editorial

La Jornada Maya

Asume Trump, regresa el miedo al mundo

Se acabó la farsa

Rodrigo Rubio Barthell recorrió un largo camino para descubrir talentos que nunca imaginó

Margarita Robleda Moguel

Se acabó la farsa