de

del

Lo que se dice del Chagas. Tiempo de sacudirnos sus mitos en Yucatán

La ciudadanía aún desconoce mucho de la enfermedad, pese a su difusión en los medios
Foto: Wikimedia Commons

Alba Rocío Valdez Tah*

Sobre la enfermedad de Chagas, ¿qué imágenes le vienen a la mente cuando escucha la palabra y qué se comenta en sus conversaciones? ¿Quiénes son las personas que informan del tema en los medios informativos y qué es lo que dicen sobre a quiénes afecta y dónde ocurre? Estas son algunas de las preguntas que hicimos a residentes de Mérida y de comunidades rurales en Yucatán, así como a la prensa yucateca, para estudiar las representaciones sociales y mediáticas del Chagas, que están conformadas por conocimientos, ideas, opiniones, valores y creencias, etcétera. Estas representaciones nos ayudan a conocer cómo los distintos aspectos de la problemática de salud son comprendidos y -al ser como filtros (como anteojos o guías) para entender el mundo-, su estudio nos acerca a lo que hay detrás de las acciones y decisiones cotidianas en salud en torno al tema. 

A lo largo de mi labor, me he dado cuenta de que existen ideas dominantes que están desactualizadas o descontextualizadas, que son incompletas o francamente erróneas y, a veces, simplemente son estereotipadas. A estas me refiero como mitos. Por el papel que han tenido en la forma de entender el Chagas en la region, es urgente desmontarlas o, por lo menos, cuestionar su presunta normalidad. 

Mito 1. El Chagas es igual al pic (y al revés). Todos los aspectos del Chagas se reducen al protagonismo del insecto. Por el gran número de sus referencias e imágenes, parece entenderse como lo más importante o como la “causa” de la enfermedad, mientras que el parásito de Trypanosoma cruzi pasa a segundo plano, así como las características de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento. Además del pic, la transmisión del parásito puede ocurrir por trasfusión sanguínea, de madre a sus hijos/as durante el embarazo o parto y en el trasplante de órganos. Si bien inicia como una infección parasitaria, el énfasis en el insecto ha oscurecido que, cuando falta el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno, el Chagas puede ser también una enfermedad crónica.

Mito 2. El Chagas es peligroso y mortal. Estos términos fueron usados de manera recurrente, incluso cuando la mayoría de las personas entrevistadas desconocían sobre cómo es el padecimiento y tampoco conocían a alguna persona afectada con la enfermedad. La estadística respecto a casos y fallecimientos también estuvo ausente en la prensa. 
Ni el Chagas ni el pic son peligrosos ni mortales en sí mismos debido a que: 


1. No todos los insectos tienen el parásito. Aun infectado, no todas las picaduras del pic significan necesariamente una infección ya que esta ocurre por medio de su popó; después de defecar, se requiere que la persona se rasque y se lleve la popó contaminada a la boca, nariz u ojos.

2. La infección con el T. cruzi es prevenible y la enfermedad se cura, pero depende de un diagnóstico temprano, cuando el tratamiento (Nifurtimox o Benznidazol) es más eficaz y seguro.

3. La infección no es igual a enfermedad. Sólo aproximadamente 30 por ciento de las personas con el parásito, sin diagnóstico temprano ni tratamiento, desarrollaran a largo plazo las formas crónicas de la enfermedad, mayormente en el corazón.

4. Las personas con Chagas pueden tener una vida larga y digna con una atención y cuidado integral continuo en la que reciban orientación, medicación y una vigilancia continua con estudios, entre otros.

Así, lo verdaderamente peligroso o mortal es la falta de información, de diagnóstico oportuno y de tratamiento temprano, así como de un acompañamiento integral continuo a la persona afectada y a su familia.

Mito 3. El Chagas ocurre solo en los pueblos, en lo rural. La Península de Yucatán es hábitat natural de los insectos que transmiten el parásito de T. cruzi y sobre este se han desarrollado las ciudades, por lo que también en estos contextos ocurre la transmisión por vía del insecto.  Además, con la migración y movilidad de las personas, el parásito se mueve hacia distintas direcciones: campo-ciudad, ciudad-campo, entre ciudades e incluso entre países. No olvidemos que es en las ciudades donde mayormente ocurre la transmisión por trasfusión sanguínea de T. cruzi. En conclusión, el Chagas está donde hay personas infectadas y su asociación a lo rural habla más de un estereotipo social. 

Nuestros hallazgos de investigación invitan a repensar cómo estos mitos se producen y mantienen, pero también nos sugieren cómo mitigarlos a través de estrategias comunicativas más integrales, actualizadas y adaptadas al contexto. Existe una agenda pendiente y urgente de comunicación para provocar un mayor diálogo entre saberes, voces y lenguajes actuales entre todas y todos. Esta agenda es paralela -y coadyuvante- a la urgente necesidad de brindar atención médica integral, oportuna, eficaz y humana, a las personas afectadas y sus familias.

Posdoctorante CONAHCYT – ENES Mérida*


Lea, del mismo tema: 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX

La Jornada

Detienen a alcalde de Teuchitlán por nexos con CJNG y Rancho Izaguirre

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase

La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk

La Jornada

Votantes respaldan convertir sede de SpaceX en Texas en una ciudad llamada Starbase