de

del

El ancla en el Tren Maya

Kilómetro cero
Foto: Juan Manuel Valdivia

La historia de la arqueología Mexicana ha tenido épocas  luminosas, desde los primeros descubrimientos en el siglo XVIII,  hasta nuestros días, nombres de exploradores quedaron labrados  en la historia para siempre. José A Calderón, Antonio Bernasconi,  Antonio del Río, Guillermo Dupaix,  Jean Frédéric Waldeck, John Stephens, Frederick Catherwood, Désiré Charnay, Alfred Maudslay, Alberto Ruz, Eduardo Matos Moctezuma y ahora al frente del INAH Diego Prieto 

No queda duda que después del descubrimiento de Pakal en Palenque o de la Coyolxauhki en el Templo Mayor, estamos frente a una etapa luminosa, frente a  uno de los salvamentos arqueológicos más intensos, extensos e importantes de nuestra época,  la construcción del Tren Maya  se encontró con más de 10 mil estructuras inmuebles, relativamente íntegras, más de un millón 400 mil fragmentos de cerámica, al rededor de mil piezas completas de vasijas, platos y metates, objetos que nos dan  información de la historia maya, de México, de la humanidad y su paso por la Tierra.

La cultura y cosmogonía maya que arroja  todo este  material queda para el análisis de las siguientes generaciones.  Veinticuatro siglos de civilización maya quedaron al descubierto en un complejo entramado de ciudades que viajan a lo largo de los tiempos; Toniná, Edzná, Calakmúl, Palenque, Coba, Tulúm, Chichén Itzá, Uxmal, Cabah, Labná y Sayil Son solo algunos de los sitios referencia y ancla para un naciente tren que necesita a toda costa llevar, transportar viajeros, turistas, investigadores y exploradores de todo el mundo.

Definitivamente el Tren Maya detonó el hallazgo, pero la exploración, recuperación y conservación queda bajo la responsabilidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia... La zona arqueológica del mundo maya y su misterio es el argumento principal, el espíritu de mil 500 kilómetros de vías férreas que buscan, además del turista, comunicar a los pueblos punto a punto, vecinos de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, ciudades, pueblos y comisarías que mantengan contacto social o comercio entre sí, un nudo económico y operativo por los costos del viaje y el débil comercio que existe entre estados para convertirse en tren de carga. Proyecto aún lejano.

Detonar el interés tanto nacional como internacional por visitar los sitios arqueologicos, sus ocho nuevos museos, conocer la cultura de cada pueblo y region, comprar sus artesanías, disfrutar de su comida típica, conocer las costumbres, la arquitectura  y sobre todo escuchar en vivo la música de cada region es responsabilidad tanto gobierno federal como el de  los cinco estados, además  de los promotores turísticos privados, que pueden encontrar un buen ángulo de negocio en una actividad naciente. 

Particularmente Yucatán podria ser la plataforma musical del país, aquí se gestó el bolero, la trova, y la jarana que esta más viva que nunca, sus bailables y fiestas tradicionales como las vaquerías lucen saludables... Al estado han llegado a vivir músicos de diversas partes del mundo que traen su propia identidad, y en Mérida desarrollan un crisol, una ciudad vibrante... Cada vez más cosmopolita. 

Parece que todo esta listo, pero no, apenas se están planteando las estrategias, tanto de la creación de la diversidad de ofertas culturales y placenteras así como el impulso en los estados que une el tren, el cual debe acercar a todos los mexicanos a la cultura maya que gracias al proyecto de AMLO renace de la selva.

Es indispensable impulsar en todo el mundo uno de los viajes mas interesantes y significativos del planeta... 

Retos para el Tren Maya 

Mayor numero de corridas.
Mayor numero de carros.
Mayor demanda. 
Unir con trasporte de ruedas cada estación con el pueblo o sitio mas cercano (es una queja constante del viajero).
Llevar a los turistas y pasajeros de la estación al pueblo mas cercano  detona la economía local.
Bajar precio del boleto para nacionales
Cuidar la satisfacción del pasajero, una mala experiencia puede resultar catastrófico.

Retos  para los estados destino
Definirse como estado con vocación turística
Tener infraestructura turistica
Capacitacion de los proveedores de servicios
Coordinacion entre estados 
Desarrollar un proyecto común con INAH, SEDENA, FONATUR Y SEC DE CUTURA FEDERAL

Paso de gato 
En cultura  Yucatán y Quintana Roo son de los que mas aportan al PIB.  Dijo la presidenta Claudia Sheinbaum, el 25 noviembre que si habrá mas presupuesto para el INAH. Lo demás esta por verse.

Lea, del mismo autor: El turismo enfrenta tres retos

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez

La Jornada Maya

Cerca de 20 mil infantes participan en actividades culturales y deportivas del Ayuntamiento de Mérida

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Cosas del habanero y la Inteligencia Artificial

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas