de

del

Foto: Facebook Mara Lezama

La semana pasada se dio a conocer una noticia muy importante, aunque con poca difusión. El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó el estatus de Indicación Geográfica de Protección (IGP) al chicle producido en Quintana Roo. Dicho reconocimiento, recibido por la gobernadora Mara Lezama, fue publicado el 24 de octubre de 2024 en el Diario Oficial de la Federación y es el resultado de más de seis años de trabajo por parte del Consorcio Chicza México. 

El estatus IGP es para el “chicle maya” un ejemplo a nivel internacional de cómo pueden trabajar bajo un esquema de ganar-ganar tanto los cooperativistas mayas que extraen la resina del chicozapote, como don Fausto Aké Cauich, presidente del consorcio chiclero, como los empresarios con visión y sensibilidad social representados dignamente por Manuel Aldrete Terrazas, director del consorcio.

El chicle es un ejemplo del sofisticado proceso de creación e innovación de conocimiento que desarrollaron los mayas. El producto que masticamos necesitó de conocer que el chicozapote produce una resina que puede transformarse en la goma de mascar. ¿Cómo supieron los mayas ambas cosas? Además del chicle, los mayas conocieron la resina del guayule y también aprendieron a transformarla. La transformación de ambas resinas puede permitir una presentación en forma de cubo, esfera, cilindro o alguna otra. Los españoles vieron una pelota de hule que era usada en el juego conocido como el pok-ta-pok.

La transformación de la resina del guayule en una forma sólida y maleable, que hicieron los mayas antes de la llegada de los españoles, es conocida actualmente como vulcanización. El proceso es relativamente simple, en el caso del hule se calienta la resina en presencia de azufre. El resultado es un producto maleable, duro y resistente. Se dice que fue Charles Goodyear quien descubrió la vulcanización accidentalmente en 1839, y a partir de ahí se produjeron muchas cosas como las llantas de automóviles. Los olmecas y mayas ya habían desarrollado el mismo proceso, usando plantas y otros recursos naturales para proveer el azufre, miles de años antes.

Pretel, 2020, hace una excelente revisión histórica del hule y del chicle en un trabajo publicado en Historia Mexicana (HMex), vol 70; en la página 286 hace una excelente descripción de cómo se transforma la resina del chicozapote en goma de mascar: “Las incisiones solían hacerse por las mañanas, cuando la humedad era mayor y con la intención de evitar el sol y los vientos. En campamentos forestales, y entre tres y cinco horas después del drenado, el látex se mezclaba con agua y se cocinaba lentamente en pailas de cobre durante varias horas. La mezcla era removida con palas de madera para reducir su humedad hasta que el látex coagulara y se obtuviera una masa de espesor adecuado, pero evitando una excesiva oxidación. A continuación, la mezcla se introducía en moldes de madera donde se solidificaba al enfriarse formando marquetas de entre ocho y 12 kilos. Finalmente, los bloques de chicle se marcaban con las iniciales del chiclero y se envolvían para ser trasladadas al campamento forestal base…”.

El chicle no es resultado de una vulcanización propiamente dicha, pero sigue una lógica semejante en el tratamiento de polímeros proveniente de resinas. Esto es una manifestación de conocimiento altamente sofisticado, creado por el pensamiento maya, pero oculto por los procesos de industrialización y mercado que usaron por un lado Goodyear para el hule, y Adams y Wrigley para el caso del chicle.

Va un reconocimiento a Chicza, los chicleros y empresarios que lograron el estatus IGP para el chicle maya.

Es cuanto.



Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

La competencia se realizará con la participación de 12 franquicias de la LMB

La Jornada Maya

Los prospectos más avanzados de los Leones de Yucatán jugarán en la Liga Metropolitana de Puebla

Tiempo de dialogar

Editorial

La Jornada Maya

Tiempo de dialogar

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

El cubano, un especialista en reforzar los equipos donde juega

La Jornada Maya

Con joya de Despaigne, Culiacán pegó primero en la batalla por el título de la LMP

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia

Marco Rubio, jefe de diplomacia, reiteró el apoyo de EU "a la restauración de la democracia" en el país sudamericano

Afp

Estados Unidos califica de ''presidente legítimo'' al opositor venezolano González Urrutia