de

del

La reivindicación de la repetición en la literatura: Entre la perfección y el riesgo de la monotonía

La escritura como un arte que oscila entre la invención y la maestría de lo ya explorado
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

En la creación literaria, el deseo de originalidad ha sido exaltado como la meta suprema de todo escritor. Sin embargo, la repetición es una herramienta fundamental tanto para el aprendizaje como para el refinamiento del arte narrativo. A lo largo de la historia, numerosos escritores han recurrido a la reiteración de estilos, fórmulas y estructuras con el propósito de alcanzar la perfección. Haruki Murakami, por ejemplo, ha hecho de la repetición un sello distintivo de su obra, sus novelas presentan personajes recurrentes, temas como la soledad, los gatos o los pozos profundos, que reaparecen en diferentes relatos como variaciones sobre una misma melodía. “Escribo la misma historia una y otra vez, pero con cada repetición descubro algo nuevo en ella”.

Después de todo la literatura es un arte que oscila entre la originalidad y la repetición, entre la invención y la maestría de lo ya explorado. En la búsqueda de la excelencia, numerosos autores han defendido la reiteración de estilos, temas y estructuras como un método de refinamiento y aprendizaje. 

Anton Chéjov, uno de los más grandes cuentistas de la literatura universal afirmaba que la escritura requería una meticulosa revisión y una repetición constante de estructuras narrativas hasta alcanzar la máxima economía de palabras y la mayor efectividad expresiva. “No me digas que la luna brilla, muéstrame el reflejo de su luz en el cristal roto”, una frase que sugiere que la maestría surge de la precisión y la reescritura. 

En su cuento Pierre Menard, autor del Quijote, Borges plantea que repetir una obra no es simplemente copiarla, sino reinventarla. "Cada escritor crea sus precursores", afirma en Otras inquisiciones, enfatizando cómo las mismas ideas pueden adquirir nuevas dimensiones según la manera en que se repiten y se presentan. William Blake, en su Matrimonio del Cielo y el Infierno, refuerza este testimonio y  expone que “la verdad jamás será dicha de una sola vez”.

Para el lector, la repetición también tiene un valor formativo. En su libro El arte de la ficción, David Lodge argumenta que los esquemas narrativos repetidos ayudan a los lectores a comprender mejor la literatura. "Las estructuras familiares nos permiten centrarnos en las variaciones de significado en lugar de perdernos en la complejidad de lo desconocido". Esta estrategia ha sido aplicada desde siempre en la literatura como una herramienta para facilitar el mensaje al lector y ayudarle a encontrar la belleza, de este modo la literatura clásica y la oralidad popular han recurrido sistemáticamente a la repetición como estrategia memorística y de impacto. 

Al final de cuentas esta reiteración no solo se da del lado del escritor ¿Cuántos de nosotros no hemos leído el mismo libro una y otra vez y experimentado sensaciones diversas en cada repaso aunque en estricto sentido estemos ante las mismas palabras? bien decía Ítalo Calvino “Un clásico es un libro que nunca ha terminado de decir lo que tiene que decir”.

En el mundo editorial, es común ver cómo algunos autores repiten esquemas de éxito sin introducir cambios significativos.  Una vez que han alcanzado un gran éxito a veces caen en la trampa de replicar sus fórmulas. Un ejemplo es Dan Brown, cuyas novelas siguen una estructura tan predecible que algunos críticos han señalado que su repetición no enriquece la literatura, sino que la convierte en un ejercicio comercial. Gabriel García Márquez, por ejemplo, reconoció que la repetición de ciertos recursos en su obra era intencional, pero también admitió que un escritor debe renovarse para no caer en la autocomplacencia. "Uno no se puede repetir sin aburrirse a sí mismo y al lector".
 
En conclusión, la repetición en la literatura puede ser una poderosa herramienta para perfeccionar el arte de la escritura y para consolidar ciertas estructuras narrativas que permiten un mayor impacto en el lector. Sin embargo, cuando se convierte en una fórmula rígida e inmutable, puede llevar al estancamiento y a la falta de creatividad. La clave radica en utilizar la repetición como un medio de exploración y no como un fin en sí mismo. 

Como expresó Samuel Beckett: “Inténtalo otra vez. Fracasa otra vez. Fracasa mejor” .


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial

Afp

Justicia de Bolivia restituye orden de captura contra Evo Morales por el delito de trata de menores

Trump ordena cancelar financiamiento de TV y radio públicas de EU

Acusa ''imparcialidad'' en su cobertura informativa e instruyó a investigar si ambas instituciones

La Jornada

Trump ordena cancelar financiamiento de TV y radio públicas de EU

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

La Policía confirmó el arresto del presunto agresor

La Jornada

Tiroteo en un colegio de California deja dos heridos

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol

La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo

La Jornada Maya

Adolescente nigeriano logra récord mundial Guinness de pintura: Su lienzo es más grande que un campo de futbol