La jornada de este miércoles representó un deja vu del ambiente que se vivió hace cuatro años en el Congreso de Yucatán previo a la discusión del matrimonio igualitario, pero en esta ocasión el choque de opiniones estuvo marcado por la entrada de dos iniciativas que tienen como intención suprimir del Código Penal la despenalización del aborto.
Afuera del recinto se pudo sentir la contraposición del pensamiento en dos bloques de la sociedad yucateca, mientras que en la arena legislativa quedó en evidencia la disputa por convertir un tema social en una rentabilidad política, en la que Movimiento Ciudadano se vio superado por la mayoría morenista.
Una de Morena y otra de MC
En el orden del día estaban presentes las dos iniciativas que fueron presentadas el 5 de febrero por Clara Rosales y Larissa Acosta, de Morena y MC respectivamente. Los dos proyectos de ley coincidían en propósito: despenalizar el aborto.
Al igual que en aquella ocasión, la mesa directiva -presidida por la morenista Estefanía Baeza- colocó el proyecto de Morena de primero en el orden y después la iniciativa nacida en la bancada naranja.
La operatividad logística no daba espacio para las sorpresas, al cumplirse con el reglamento: la presidenta anuncia la iniciativa, se somete a votación si permiten la entrada del texto y luego se turna a la comisión o comisiones. En esta oportunidad, Baeza Martínez precisó que el proyecto iba a la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, además de la comisión de Salud.
Sin embargo, Acosta Escalante no cedió el protagonismo político tan fácil, tal como ocurrió el pasado cinco de febrero, cuando Clara Rosales jugó posición adelantada y fue ella la que presentó la primera iniciativa en torno al aborto. La emecista solicitó una moción de orden y pidió que el texto fuera turnado a la comisión de Igualdad de género, la cual ella preside, al argumentar que es un tema que debe ser discutido precisamente con perspectiva de género.
Acosta Escalante fue apoyada por el PRI y por el PAN pero fue superada por los 19 votos que representan la mayoría de Morena, PT y Verde Ecologista.
“Violencia institucional”
Al darle entrada la Mesa Directiva al texto de Larissa Acosta, éste fue turnado a las mismas comisiones: Seguridad y Salud. Acto seguido, la diputada naranja volvió a presentar una moción de orden pero en esta vez agregó que se cometía violencia institucional al rechazar su petición y ser arrollada por la mayoría de una bancada.
Voces afuera del salón del pleno
En la parte externa y en las butacas se externaron las opiniones en torno a este tema. “El pueblo yucateco está con la vida, ya tenemos problemas en cuestión de suicidios para seguir fomentando la cultura de la muerte que no queremos los yucatecos, así que por favor a cada uno de ellos (los diputados) les pedimos que hagan los parlamentos abiertos de qué quiere el pueblo yucateco y que como así los elegimos, así también nos hagan caso”, dijo Alicia García Gamboa, presidenta de la Red Pro Yucatán.
En tanto, la doctora Rosario Laris, quien posee una maestría en Salud Pública habló sobre los efectos que pueden causar los abortos en las mujeres. “Estudios científicos mundiales registran que las mujeres que abortan tiene 80 por ciento más probabilidad de depresión, 66 por ciento mayor de necesidad de tratamiento siquiátrico, 500 por ciento de riesgo de morir por suicidio y 143 por ciento de consumo de cocaína”, terció la galena.
Estos argumentos fueron rebatidos por la abogada María Paola Balam Aguilar, directora ejecutiva del Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad, quien indicó que la despenalización del aborto no forma parte de un debate social, sino del respeto de los derechos humanos.
“Estamos hablando de la garantía de derechos, de las obligaciones que tiene el Estado, los servidores públicos, todos los poderes, de garantizar el derecho de todas las personas, no es un debate pero por supuesto todos estos procesos tienen que ser garantizados con la participación ciudadana”, agregó la profesional del Derecho.
Mientras se generaban estas expresiones, un grupo de mujeres que se pronunció en contra del dictamen, rezó un rosario en las puertas del recinto legislativo. La abogada Balam Aguilar pidió no estigmatizar estos hechos.
“Todas las personas por supuesto tienen libertad religiosa y eso es completamente respetable, toda persona tiene derecho a su libertad religiosa y hacemos el énfasis que vigilemos que no sean discursos estigmatizantes contra los derechos de las mujeres, en contra de los derechos humanos en general”, terció.
Primer informe de la ómbudsperson
Con un llamado a las autoridades a emprender un camino hacia la paz, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, María Guadalupe Méndez Correa, presentó el Informe Anual de Actividades del año 2024 en el Congreso del Estado, en el que destacó la atención de temas prioritarios como la atención a la salud mental, violencia obstétrica, discriminación por diversidad sexual, así como las violencias en contra de mujeres y niñas, entre otros temas.
“Ante los últimos eventos suscitados en Yucatán, les invito a unirse a la Comisión para emprender juntas y juntos un camino hacia la paz, un camino que será arduo, pero necesario de transitar, porque la violencia nunca fue y nunca será la respuesta. La justicia social debe ser nuestra meta para que la paz continúe siendo nuestro pilar y nuestro distintivo a nivel nacional”, mencionó Méndez Correa.
Quintal Medina, por las abejas meliponas y sin noción del tiempo
El legislador morenista Rafael Germán Quintal Medina presentó una iniciativa para declarar a la abeja melipona como Patrimonio Biocultural del Estado de Yucatán.
Con un verbo pausado, el diputado se excedió de los siete minutos que establece el reglamento del Congreso, algo que hizo notar el miembro de la mesa directiva, Álvaro Cetina Puerto. “Lo tomaremos en cuenta” fue la respuesta de la presidenta de la Mesa, Estefanía Baeza.
El PAN en la voz de Ana Cristina Polanco Bautista presentó una iniciativa cuyo propósito es visibilizar la importancia de que todas las personas en el estado cuenten con protección a la salud integral, entendiéndose esta como la salud física y mental. Entretanto, la diputada Rosana Couoh Chan del PRI se pronunció por la implementación e impulso a programas y estrategias de aprendizaje y enseñanza a favor de las personas con discapacidad auditiva.
Entrada a la Reforma del Poder Judicial
Luego de la sesión del pleno, trabajó la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, presidida por Alejandro Cuevas Mena.
Se presentaron oficios con propuestas de Sindicatos del Poder Judicial de Yucatán y se instruyó a la Secretaría General para la elaboración del Dictamen para su aprobación en la siguiente sesión.
La próxima sesión de esta comisión será a las 10am, en Valladolid, antes de la sesión solemne que se va a desarrollar en el Pueblo Mágico.
Lee también: Avanza la despenalización del aborto en Yucatán: turnan a comisiones dos iniciativas
Edición: Ana Ordaz
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada
Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”
Antonio Bargas Cicero
“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización
Antonio Bargas Cicero