de

del

De festejos patrios olvidados

Noticias de otros tiempos
Foto: El Mundo Ilustrado, 11 de febrero de 1906

Cada país tiene sus propias festividades de diferente corte, algunas relacionadas con la religión, otras al calendario cívico. Las que han transitado de un régimen colonial a ser autónomas suelen tener un gran festejo con motivo de conmemorar su liberación. México es un caso algo extraño, pues bien podría recordar tres fechas de independencia. Todo connacional con algo de instrucción tiene algún conocimiento de la causa del mayor desfile militar que se da en el país cada 16 de septiembre, cuando se recuerda el inicio de la guerra, por parte del cura Miguel Hidalgo.

Las otras dos fechas, sin embargo, han caído prácticamente al olvido. Una es la consumación de la independencia, el 27 de septiembre de 1821, y la otra, la que alguna vez se tomó como la “segunda independencia”, el 2 de abril de 1867, cuando el general Porfirio Díaz derrotó en Puebla a lo que quedaba del ejército conservador que apoyaba el Segundo Imperio, encabezado por el archiduque Maximiliano de Habsburgo. 

Cabe mencionar que hasta el año pasado, al menos, en Estados Unidos se celebraba el 5 de mayo como fiesta mexicana, y en ese país se confunde esa fecha con la de la independencia de México. Ya veremos si míster Trump tiene ganas de que se haga alguna festividad.

Volviendo al tema, el festejo del 2 de abril solía ser un asunto que involucraba a varios sectores de la sociedad, al menos entre 1884 y 1910. Es así que en la edición de El Eco del Comercio de esa fecha, pero de 1901, localizamos una nota titulada precisamente “2 de abril de 1867”, cuyo propósito era el de ofrecer una conmemoración simple, con una relatoría de las últimas acciones de Porfirio Díaz antes de la toma de Puebla, es decir, refiriendo a las victorias de Huajuapan y Miahuatlán, la de La Carbonera y el sitio de Oaxaca en auxilio de su hermano, el general Félix Díaz; en esta última: “Potente, aguerrida y victoriosa, la hueste liberal barrió de aquel heróico Estado, cuna del inmortal Juárez, todo elemento imperial, que temporal y oprobiosamente había dominado al amparo de las bayonetas francesas”. 

La misma nota nos da cuenta del significado, hoy olvidado, de la toma de Puebla aquel 2 de abril, pues ésta podía “considerarse como el golpe de muerte asestado al efímero imperio mexicano, pues al caer Puebla, caían las ciudades de México y Querétaro, únicos centros donde aún flameaba con afrenta el glorioso pabellón nacional, ofendido por una mezquina águila coronada”.

Pero aparte de la batalla, la nota hace referencia a quienes encabezaron al Ejército de Oriente y que, parafraseando el Himno Nacional, debían tener un recuerdo de gloria: “Ese memorable sitio y asalto está escrito en nuestra historia con la sangre de paladines esforzados, como la del valiente General Manuel González, con la del heroico mutilado de la calle de la Siempreviva, General Carlos Pacheco, y con la de tantos heroes que formaron las atrevidas columnas de Juan de la L. Enríquez, de Ignacio L. Alatorre y de José Guillermo Carbó, nombres todos que, como el del Sr. General Porfirio Díaz, serán eternamente recordados con veneración y gratitud por las generaciones futuras”. Salvo Díaz, vilipendiado desde hace décadas, la memoria de aquellos generales tampoco sobrevivió al paso del tiempo.

Además del movimiento revolucionario iniciado en 1910, el otro motivo por el que decayó la conmemoración del 2 de abril fue que que estaba íntimamente ligado a Porfirio Díaz, algo que El Eco del Comercio se encargó de recordar señalando: “Este día de gloriosa remembranza, es de felicitaciones para el actual Sr. Presidente de la República, Gral. D. Porfirio Díaz, Comandante en Jefe de las brillantes operaciones militares que hemos apuntado”; es decir, era una celebración asociada a la persona y no al hecho. Curiosamente, el general Díaz se encuentra vinculado a la lucha iniciada en 1810, pero eso es tema de otras notas, y otras historias.



Lea, del mismo autor: El socialismo y la cría de cerdos


Edición: Estefanía Cardeña




Lo más reciente

Mejoras en prestaciones y jubilaciones, exigencias de los trabajadores en Ciudad del Carmen

Con pancartas en mano los obreros denuncian a las empresas petroleras

La Jornada Maya

Mejoras en prestaciones y jubilaciones, exigencias de los trabajadores en Ciudad del Carmen

Unilever apuesta fuerte por México: 30 mil mdp de inversión y más de mil empleos en camino

Construirán fábrica en Nuevo León con tecnología avanzada, eficiencia energética y prácticas sustentables

La Jornada Maya

Unilever apuesta fuerte por México: 30 mil mdp de inversión y más de mil empleos en camino

Quedarse a pernoctar, clave para aumentar el turismo en Ciudad del Carmen

Actualmente sólo llegan visitantes durante las festividades

La Jornada Maya

Quedarse a pernoctar, clave para aumentar el turismo en Ciudad del Carmen

Instala Vaticano chimenea que anunciará la elección del sucesor del papa Francisco

El tubo de color óxido está fijado sobre el tejado de la Capilla Sixtina, donde se realizará el cónclave el 7 de mayo

La Jornada

Instala Vaticano chimenea que anunciará la elección del sucesor del papa Francisco