Publia Margarita Ángeles González y Gustavo Martín
Este 25 de Marzo, en el centro de Convenciones Yucatán siglo XXI, en el marco de la Feria Internacional del Libro del Estado de Yucatán (FILEY 2025), se presentaron dos libros basados en investigaciones territoriales en Yucatán: El primero: Análisis de Políticas Públicas con Enfoque Territorial, publicado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores, de la Universidad Autónoma de México (ENES UNAM Mérida), en donde se analizan casos de políticas públicas en la península, como salud y vivienda, cambio climático y contaminación del agua, ecoturismo, y planeación territorial.
El segundo libro: Ciudades Futuras. Metáforas, Riesgos y Posibilidades en tres tiempos (Kóokay Ediciones), en donde se reflexiona sobre de problemas y desafíos de planeación en la ciudad de Mérida, como la plusvalía del norte, la escasez de agua en el sur, la vivienda vertical, la movilidad, y la gentrificación.
Ambas publicaciones coinciden en la necesidad de reaccionar con la planeación adecuada ante los rápidos cambios territoriales y sociales de la actualidad, “La ciudad no puede seguir planeándose desde el presente. Hay que imaginar lo que viene, pensar escenarios futuros y construir desde ahí” comentó la Doctora Yolanda Fernández Martínez, autora del libro “Ciudades Futuras”. Es decir, hay que tener una visión de ciudad, ¿a dónde deseamos llegar? ¿en dónde estamos en el presente?
Para abordar estas preguntas, se utilizan los instrumentos de planeación territorial: herramientas aplicadas por los tres niveles de gobierno, para materializar el ordenamiento territorial y la preservación ambiental, a través de políticas públicas y mapeos que definen la vocación y compatibilidad de los usos de suelo, entre otras facultades y que posteriormente influirá en la aprobación o negación de los permisos de construcción, y por lo tanto en la nueva configuración de la ciudad.
En el caso de Mérida, el principal instrumento técnico-legal de planeación del desarrollo urbano, es el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mérida (PMOTDUM), el cual es elaborado por el gobierno Municipal, a través del Instituto Municipal de Planeación de Mérida (IMPLAN). El PMOTDUM contiene el conjunto de estudios, estrategias, lineamientos e instrumentos encaminados a planificar, ordenar y regular los asentamientos humanos, los centros de población y el aprovechamiento territorial de uso urbano en el municipio.
Originalmente se consideraba que para la elaboración de los instrumentos de planeación territoral, solo era necesario involucrar a las instituciones gubernamentales y a un equipo selecto de especialistas, sin embargo, en la actualidad, se ha aprendido que el territorio es más complejo que ello, existen más actores involucrados y que no solo se limita al gobierno, sino que es necesaria la participación de la ciudadanía que será directamente afectada en esa toma de decisiones.
Debido a ello, se puede observar en las páginas del Municipio, principalmente del IMPLAN, convocatorias dirigidas a la ciudadanía en general, para apoyar en Diagnósticos Participativos, a presentarse en los talleres de participación ciudadana con publicidad como “diseña tu ciudad”, “Mérida decide” o “diseña tu espacio público”, en donde se está buscando empoderar a la ciudadanía promedio en la toma de desiciones territoriales. Durante todo este proceso, de análisis y diagnósticos del potencial actual así como escenarios del futuro de la ciudad de Mérida; surge la necesidad de contar con una cartografía actualizada y exacta, de su entorno urbano que está constantemente cambiando.
Para ello la Geografía Aplicada, ha demostrado ser una disciplina que se adapta a estos retos, a través de las nuevas tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Percepción Remota, que permiten cartografiar problemáticas en tiempo real, rutas de transporte público, pérdida de cobertura verde, cruzar información estadística y que sobre todo, permite crear herramientas de lectura territorial más accesibles para la ciudadanía en general, con la idea de fomentar la gobernanza humanista, para que en un futuro, tengamos ciudadanos más informados en tiempo real de lo que sucede en nuestros territorios y entendamos el impacto que podemos tener con nuestra participación en dichos procesos de planeación. Porque después de todo,es más fácil defender lo que se conoce.
El ex presidente acusó al gobierno de Luis Arce de orquestar una persecución judicial
Afp
Acusa ''imparcialidad'' en su cobertura informativa e instruyó a investigar si ambas instituciones
La Jornada
La Policía confirmó el arresto del presunto agresor
La Jornada
La obra, de 12 mil 304 metros cuadrados, busca crear conciencia sobre el autismo
La Jornada Maya