de

del

La situación mundial desatada por el presidente Trump requiere entender la esencia del sistema político-económico que hemos construido en el planeta. No hace mucho en el mundo estaban en disputa dos modelos de planeación del desarrollo, economía, mercado y política. Uno se conoce como el capitalismo, donde el mercado, la oferta y demanda, en teoría, guían el desarrollo. Aunque hay dirección gubernamental, se basa en la descentralización de la toma de decisiones, liberando la economía y fomentando la democracia. El otro es el socialismo/comunismo, donde el estado controla todo, bajo un modelo de concentración de toma de decisiones que no es inusual en un gobierno autocrático.

Con el paso de los años el capitalismo evolucionó a lo que hoy conocemos como neoliberalismo. Este concepto tiene al menos dos vertientes para entenderlo. En países como el nuestro por muchos años el estado fue el dueño de las grandes formas de creación y distribución del capital, ejemplo Telmex. En los años 1960, la economía comenzó a liberalizarse, pasamos de una etapa de planeación centralizada a una nueva forma de liberalismo, porque el estado no dejó ir todas sus empresas, ejemplo CFE y Pemex. Este proceso se conoce como neoliberalismo económico.

Años más tarde, la necesidad del capitalismo para evolucionar condujo a la globalización; una nueva etapa del neoliberalismo. La idea era formar bloques comerciales de forma tal que las cadenas de valor y suministros aprovechen las condiciones socioeconómicas y políticas de los diferentes países para crear bienes que, con mano de obra barata, no tengan un alto costo en países donde la mano de obra es mucho más cara. Así, varios países desarrollados empezaron a crear una economía de servicios para incrementar su potencial económico, permitiendo la migración de su sector manufacturero a países con menor costo de mano de obra. Este proceso explica por qué vemos en las etiquetas la descripción “hecho/ensamblado en X país” normalmente de menor desarrollo que de donde se origina la marca.

El neoliberalismo descansa en las siguientes premisas: a) Producir lo más barato posible, b) Los problemas ambientales causados por la extracción de materia prima y los desechos pueden ser resueltos por tecnología, c) Asume que la distribución de la riqueza es mejor cuando lo hace la iniciativa privada, y d) Mantener una economía global de forma tal que también se mantenga cierto nivel de estabilidad social que garantice el flujo y evolución del proceso neoliberal.

Así, el planeta fue testigo de la transformación de varios países, incluyendo la explosión de las maquiladoras en México, trayendo “desarrollo” a los lugares donde se asentaron. Hasta que sus contradicciones ya no pudieron ser sostenidas. De acuerdo con algunos analistas, en países democráticos neoliberales, aumentó el nepotismo, corrupción e incompetencia en el gobierno, lo cual explica el viraje de votos hacia el populismo. 

Desde hace ya algunos años diversos autores detectaron y llamaron a este fenómeno como posneoliberalismo. Varios países no solo aprovecharon la situación, sino que posicionaron fuertemente su economía. Hoy China no solo compite con Estados Unidos, sino que es dueña de una enorme cantidad de bonos del tesoro de ese país. Estados Unidos desmanteló prácticamente su planta manufacturera, que hoy quieren renovar, obligando a empresas a abrir fábricas ahí, con grandes atractivos fiscales; buscan reinventarse, pero ¿es suficiente?

Como puede verse, hoy tenemos un reto inédito y una gran oportunidad, si y sólo si leemos bien la situación mundial y nos preparamos bien para el largo plazo. Y se puede hacer fortaleciendo la democracia, no la oclocracia.

Es cuanto.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

La Resaca 2.0

Normando Medina Castro

Zedillo, Fox y Calderón: el colmo del cinismo

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz

La Jornada

Ko’olele’ k’a’anan ti’al u beeta’al ts’aako’ob: Lena Ruiz

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Juan José Pacho, impresionado con el Kukulcán; “luce monumental”

Antonio Bargas Cicero

Bernal, ex prospecto de Toronto y Kansas City, se une a los Leones de Yucatán; Haro, a Durango

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva

“Será un año divertido”, señala; Matos le habló bien de la organización

Antonio Bargas Cicero

Henry Ramos disfruta el juego y brilla con los reyes de la selva