Opinión
Francisco J. Rosado May
14/04/2025 | Mérida, Yucatán
El mundo entero tuvo en la semana anterior una travesía comparable a una montaña rusa, especialmente las bolsas en todos los continentes. Todo debido al anuncio de aranceles impuestas por Estados Unidos a 185 países, unos más altos que otros. En coincidencia con la caída libre de las bolsas de valores, Washington decidió una pausa de 90 días y las bolsas se recuperaron, sin llegar al nivel previo a su caída, pero volvieron a caer por la imposición de aranceles a productos chinos por 145 por ciento. Las bolsas tuvieron una ligera recuperación, China anunció posteriormente un aumento de aranceles a productos norteamericanos del 125 por ciento. Hasta el viernes no se había notado un impacto negativo en las bolsas de valores, veremos qué pasa en la semana que inició ayer.
Sin duda, está en camino un nuevo orden mundial en materia de comercio. A lo anterior se debe sumar la situación difícil de las relaciones, algunas tan dañadas con bajas posibilidades de recuperación, entre Estados Unidos y otros países del mundo, incluyendo sus aliados de muchos años como Canadá, la Unión Europea, Japón, Taiwán, Corea del Sur, Australia e Inglaterra.
La OTAN y Europa se han visto igualmente afectadas. La lógica ahora es aumentar la inversión en lo militar, Estados Unidos ya no quiere tener el papel que ha tenido hasta ahora, reclamando que Europa debe poder defenderse sola, muy posiblemente ante Rusia. Europa ha respondido aumentado su gasto en defensa/ataque; la inversión con respecto a su PIB debe llegar al 5.0 por ciento, actualmente es alrededor del 1.0 por ciento en promedio. Se inicia una carrera armamentista, ahora con muchos más polos que los actuales, para lo cual no estamos preparados.
Al producir armamento en una carrera multipolar, en la que no solamente aliados lo estarían haciendo, sino que también los enemigos, obviamente se estarán produciendo cada vez modelos innovadores que buscan tener una ventaja con respecto al enemigo, ¿qué va a pasar con el armamento acumulado? Ese armamento es inversión y de alguna forma se buscaría cómo reemplazarlo. La forma que se conoce hasta ahora es la de promover conflictos armados para ir sacando modelos viejos para ser reemplazados por nuevos; lo estamos viendo en Ucrania. Los aviones F-16 ni los tanques Bradley ni los Javelin antitanques ni los Patriot como defensa antiaérea, son lo mejor que tiene Estados Unidos, sería muy ingenuo pensar que sí lo son. No hace falta tener un doctorado en economía o comercio o en lo militar para intuir lo que esto ocasiona.
La situación militar anteriormente descrita se suma al tema de los aranceles. Una mirada poco explorada en la explicación lógica es que Estados Unidos es la economía y el mercado de consumo más grande del mundo. Por lo tanto, como señalan las contribuciones de Ralph Nader, excandidato presidencial en Estados Unidos y autor de muchas leyes que protegen a los consumidores, éstos tienen el poder de transformar y dar forma al mercado, a la oferta de productos. Algo así, pero en escala no prevista antes, está sucediendo. Lamentablemente, la forma como se está haciendo, puede conducir a afectar al consumidor y no a mejorar la oferta de opciones de mercado. La situación es de una complejidad no experimentada antes en la vida real, necesita nuevos paradigmas que expliquen el fenómeno a nivel global y permita crear innovaciones. La siguiente entrega ofrecerá las explicaciones más importantes generadas hasta ahora.
Punto y aparte
El movimiento magisterial no se ha logrado apagar como desearía el gobierno. Ojalá prevalezca el diálogo y, especialmente, la creatividad para generar una solución al grave problema de la pensión justa para los trabajadores.
Es cuanto.
Edición: Fernando Sierra