de

del

Robert Prevost, el muro contra un presidente estadunidense con pretensiones imperiales

Queremos ser iglesia sinodal, que camina, que siempre busca la paz, declaró León XIV
Foto: Ap

En el año 852 el Papa Leone IV (León IV) completó una obra que perdura hasta nuestros días: la Civitas Leonina. Se trata de un esfuerzo histórico para edificar un muro el lado derecho del Vaticano colindante con el río Tíber y proteger a la Santa Sede las invasiones y saqueos de esa época, en particular de los sarracenos, los que en 846 lograron saquear el Vaticano y también la basílica de San Paolo. 

En efecto. El papa León IV decidió realizar un impresionante proyecto de fortificación: en el año 848 comenzaron las obras de construcción de una muralla para rodear no sólo la Basílica de San Pedro, sino también el pequeño conjunto de casas que la rodeaban, y que posteriormente tomaría el nombre de Ciudad Leonina, Civitas Leonina, muros que aún perduran en el presente.

Las Murallas Leoninas se extendían por aproximadamente 3 kilómetros y fueron una de las estructuras defensivas más avanzadas de la época. Estos muros no sólo rodeaban una zona vital para el cristianismo, sino que también fueron diseñados con considerable atención estratégica, incluyendo características que los hacían difíciles de superar por parte de los invasores.

Asimismo, el Papa León XIII, fue el pontífice de la encíclica social Rerum novarum (1891), en la que condenaba las doctrinas socialistas pero denunciaba las repercusiones sociales de las transformaciones económicas provocadas por la expansión del capitalismo industrial, instaba a la formación de sindicatos obreros, en el marco de relaciones con los empresarios basadas en la solidaridad cristiana.

Estos dos papados nos vinieron a la mente al anunciarse el nombre de Leone XIV. Aunque será el mismo pontífice estadunidense (con nacionalidad peruana) quien deberá explicar los motivos de haber escogido ese nombre, no podemos dejar de reflexionar en que Leone IV emprendió una magna obra para proteger a la capital del cristianismo de las invasiones, invirtiendo recursos muy importantes del Vaticano, de conventos e iglesias. Tan importante era la necesidad de proteger a la Santa Sede. 

Robert Prevost podría ser el muro defensivo contra un presidente estadunidense con pretensiones imperiales. Como dice el dicho, para que la cuña apriete, debe ser del mismo palo. Ciertamente, todo indica que el papa Leone XIV, es el estadounidense que Trump no quería. El presidente estadounidense pugnaba por Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York, ya que era mucho pedir el ultra conservador Raymond Burke.

Y muy seguramente habrá en su pontificado una importante inflexión hacia la protección de los migrantes y los trabajadores en un mundo en el que los ataques a los migrantes y la pérdida de derechos laborales se ha convertido en la tónica. No se debe olvidar también, que el catolicismo estadounidense pasa desde hace años una fuerte crisis por los escándalos de curas pederastas: la llegada de Prevost debería dar un nuevo aliento al catolicismo estadounidense, así como a las finanzas del Vaticano (en números rojos) con el aumento de los donativos al Óbolo de San Pedro.

Prevost, nacido en Chicago, Illinois, el 14 de septiembre de 1955, fue hasta ahora prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, nombrado por Bergoglio, con quien mantuvo una buena relación y a quien mencionó en su discurso al asumir el Pontificado. 

El hoy papa León XIV de 69 años, es un hombre de la Curia romana desde que, para sorpresa de todos, el papa Francisco lo nombró jefe del poderoso dicasterio de los obispos en enero de 2023, lo que es también importante por las críticas al papado de Bergoglio, por su debilitamiento de la curia romana y del aparato administrativo del Vaticano, al que puso en cuarentena por la arraigada corrupción y los múltiples escándalos surgidos con los Vatileaks 1 y 2.


Primer mensaje a Trump y a todos los belicistas

En su mensaje urbi et orbi Leone XIV dijo: "paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante... queremos ser iglesia sinodal, una iglesia que camina, una iglesia que siempre busca la paz, que siempre busca la caridad, que siempre intenta estar cerca especialmente de los que sufren". Un mensaje muy claro para los belicistas y sus guerras alrededor del mundo. Como Leone IV y su Civitas Leonina, el nuevo Pontífice podría ser el nuevo baluarte de paz, en un mundo en guerra.

Además de hablar de desarme, de paz desarmada, Prevost retomó el énfasis del papa Francisco en la iglesia Sinodal, es decir, en una iglesia que escucha y consulta, una Iglesia más participativa, más abierta, de escucha activa, donde todos encuentren su lugar. Algo que ciertamente no quieren los sectores conservadores que odiaban a Francisco.

Sin embargo, el estadounidense Prevost será previsiblemente más conservador en algunos aspectos que podrían poner en paz a muchos sectores católicos: parejas del mismo sexo, divorciados, vueltos a casar, sectores LGBTTTI, etcétera.

Por último, muy destacable su mensaje en español: si me permiten, también, una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo.

Su contacto con Perú comenzó en la década de 1980, cuando fue enviado como misionero agustino a la ciudad de Chulucanas, en Piura. Allí trabajó por varios años, aprendiendo el idioma y las costumbres locales. Se dice que además, se ganó el respeto de las comunidades del norte del país.

En 2015 fue nombrado obispo de la Diócesis de Chiclayo, cargo que ocupó hasta 2023. Durante su tiempo en Perú, adquirió la nacionalidad peruana. Esto lo hace un hombre cercano y conocedor de las comunidades indígenas latinoamericanas. Desde 1985 llevó a cabo labores pastorales en diferentes lugares de Perú, especialmente en el norte.

@infolliteras

Sigue leyendo: 


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El oficio de vivir

Andrés Silva Piotrowsky

Centro Contemporáneo del Mayab, antes una decadente oficina, es un ejemplo del Renacimiento Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

Especial: Fauna Nuestra

La Jornada Maya

El tábano amarillo, una fiera que pica

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Las dos caras del diván

Alonso Marín Ramírez

—¿En el mundo hay más tristeza o más felicidad?

Se buscan terrenos baratos

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Se buscan terrenos baratos