Opinión
Ronald Rojas
15/05/2025 | Mérida, Yucatán
La sesión de este miércoles en el Congreso de Yucatán fue diferente a las demás. En el salón del pleno no hubo descalificaciones, aunque sí hubo pronunciamientos fuertes por los recientes apagones, un tema que salpica al Gobierno Federal. Sin embargo, las diferentes iniciativas que se presentaron en tribuna representaron una guerra de ideas para disputar cuál de todas ellas se llevaba los máximos honores. Morena, PRI y PAN dieron lo mejor de sí, en la sesión ordinaria previa a la celebración del Día del Maestro.
Eligen a titular de órgano de control del Iepac
En Sesión Ordinaria, se llevó a cabo la toma de compromiso constitucional del Maestro Mario Alberto González Nájera, quien será el titular del Órgano Interno de Control del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana, luego de aprobarse la propuesta del nombramiento presentada por los integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado.
El titular durará en el cargo por cinco años contados a partir del día que entre en vigor el decreto.
Primer “taquillazo” guinda
El primer “taquillazo” de la jornada salió de la legisladora de Maxcanú, Neyda Aracelly Pat Dzul, quien pidió una reforma a la constitución local para que se garantice y se respeten los derechos culturales y no sea solo un “accesorio constitucional”.
“Que sea reconocido jurídicamente, que la cultura en Yucatán no sea un privilegio sino un derecho”, explicó la morenista. “Desde el Estado, promover la cultura activamente, mostrarla, proteger los bordados, los cantos urbanos, las expresiones”, fue enumerando Pat Dzul.
La legisladora que defiende a las mujeres indígenas explicó que esta reforma que propone también busca que se garantice y se respete los espacios culturales comunitarios.
La primera chamba que no sólo es la estrofa de una canción popular
El diputado de Acción Nacional Álvaro Cetina Puerto utilizó la tribuna para hablarle a los jóvenes de Yucatán al presentar un cambio en la constitución para que haya beneficios fiscales a las empresas que contraten a jóvenes para ofrecerles su primer empleo o que el mismo estado promueva proyectos de emprendimientos en este grupo etario de la población.
“Estamos en una generación que no ha tenido las mismas oportunidades al ser jóvenes en un sistema que exige experiencia”, expuso el presidente estatal de Acción Nacional. “En Yucatán hay talento en todas partes, en todos los municipios”, prosiguió.
Cetina Puerto propuso que las empresas que contraten a jóvenes universitarios o que recién salieron de la educación superior puedan gozar de algunos beneficios por parte del estado. “Las empresas que contraten jóvenes de 18 a 29 años de edad puedan tener un descuento del cien por ciento en el impuesto sobre la nómina”, expuso el legislador de Acción Nacional. “Si van a abrir un negocio que puedan acceder a créditos y también que cuenten con respaldo fiscal”, agregó.
Capacitar a maestros y maestras en temas de salud mental
Otra de las ideas guindas provino de Naomi Peniche López al presentar una iniciativa para involucrar a todo el personal educativo en materia de prevención de la salud mental.
La legisladora, una de las caras más visibles de la bancada de Morena, reforzó su proyecto de ley con estadísticas y con un diagnóstico de la salud mental de los niños y jóvenes yucatecos. “Uno de cada cinco niños de Yucatán sufre de depresión, ansiedad o cualquier otro padecimiento de salud mental”, dijo la representante del distrito V.
“El suicidio sigue siendo una de las problemáticas más alarmantes en el estado y aunque la cifras han demostrado un leve descenso, sigue siendo de gran preocupación”, dijo Peniche López. “En el 2024 más casos de suicidios en menores, entre las principales causas se encuentran factores socioeconómicos, el impacto de la era digital, bullying”, detalló la diputada.
Permisos o licencias laborales para cuidar a los adultos mayores
El Partido Revolucionario Institucional no se quedó atrás en la fiesta de batazos. El coordinador tricolor Gaspar Quintal Parra presentó un proyecto de ley para que los trabajadores puedan tener días de licencia o permisos laborales para cuidar a los adultos mayores.
“Las y los trabajadores enfrentan altos niveles de estrés y ansiedad al no poder acompañar a sus seres queridos en momentos críticos, lo que afecta su salud mental y su rendimiento laboral. Por otro lado, las personas mayores pueden sufrir desatención o verse obligadas a enfrentar su enfermedad sin el apoyo necesario”, sostuvo Gaspar Quintal.
Proponen la ortotanasia cuando ya existe la voluntad anticipada
Lo que parecía ser la iniciativa para los titulares “de 8”, terminó siendo un tema que ya estaba en la carta magna. El diputado de Morena, José Julián Bustillos Medina, presentó una iniciativa para restar el sufrimiento a las personas, especialmente a los adultos mayores, cuando se enfrenten con el ocaso de su vida.
“Quiero hablar de un tema que, aunque delicado, merece nuestra atención urgente y nuestra más profunda reflexión: la ortotanasia. Este no es simplemente un término médico o filosófico. Es, ante todo, una cuestión de derechos humanos, de dignidad y de responsabilidad pública”, explicó desde la tribuna mientras hacía swing de gradas.
“La ortotanasia —el respeto al proceso natural de la muerte— plantea una verdad que todos conocemos, pero que muchas veces evitamos enfrentar: cuando ya no es posible curar, lo más humano es cuidar”, dijo al explicar que este proyecto de ley lo que busca es que el paciente con una enfermedad o cuadro clínico terminal, no tenga la obligación a someterse a tratamientos dolorosos pero sí tener acceso a tratamientos paliativos que le inhiban el dolor.
Sin embargo, la Constitución de Yucatán no habla de “ortotanasia”, sino de “voluntad anticipada” que en términos prácticos persigue los mismos objetivos.
Incluso, un boletín de prensa que reposa en el portal del Gobierno de México reconoce que este instrumento ya existe en Yucatán.
“Las entidades que cuentan con esta regulación son: Ciudad de México, Coahuila, Aguascalientes, San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán y Tlaxcala. En el resto del país no es legal”, dice la nota redactada desde el año 2019.
Edición: Estefanía Cardeña