de

del

Foto: Luis Resines

David Andrés Valencia Herrera

La identidad masculina no es una verdad universal ni inmutable, sino una construcción social e histórica que ha cambiado con el tiempo. Esta afirmación, surgida de una investigación arqueológica, es también el punto de partida de un viaje personal en busca de respuestas que nos interpelan a todos.

Hacer una tesis no es sólo investigar: también transforma. En mi caso, este proceso ha sido una invitación a cuestionarme quién soy y cómo me defino en relación con los demás. La identidad, entendida como un entrelazamiento de lo individual y lo colectivo, está profundamente ligada al género. Y aunque hoy se habla mucho sobre este tema, pocas veces nos detenemos a pensar en un trasfondo arqueológico que pudiera darnos pistas.

Volver la mirada al pasado, en especial a una ciudad como Chichén Itzá, permite replantear nuestras ideas sobre lo masculino. Esta antigua urbe maya está cargada de imágenes de hombres con armas, atavíos guerreros y símbolos de poder. Su iconografía no sólo representa, sino también moldea una idea específica de masculinidad: una ligada a la guerra, la jerarquía y el dominio.

Sin embargo, esta no es la única forma de ser hombre que existió en el mundo maya, ni mucho menos la única posible. Lo que aparece en los muros y esculturas de Chichén Itzá responde a un proyecto político y estético concreto: el de legitimar un orden patriarcal, militarizado y elitista. Al analizar estas imágenes con mirada crítica, podemos identificar cómo ciertas masculinidades fueron exaltadas mientras otras, más ligadas al cuidado, la religiosidad o la vida comunal, fueron silenciadas o desplazadas.

Este texto no busca enfrentar lo masculino con lo femenino. Por el contrario, parte del reconocimiento de que ambos géneros se construyen en diálogo. Hombres y mujeres se complementan. Lo vimos, por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la ausencia de varones llevó a miles de mujeres a asumir roles tradicionalmente considerados “masculinos”. La historia no eliminó al hombre: lo transformó, al igual que a la mujer.

Por eso, más que reducir al hombre a un “culpable histórico”, es necesario entenderlo como un sujeto modelado por su época. En muchos casos, fue educado para proteger, pero también condicionado para agredir. Con la consolidación del Estado —especialmente en culturas militarizadas como la maya o la mexica— la figura masculina fue asociada al poder y la violencia. Sin embargo, esto no significa que la masculinidad sea, en esencia, agresiva; sino que ha sido construida así, de acuerdo con los valores y necesidades de cada contexto. De ahí que las preguntas que guían esta reflexión resulten incómodas, pero urgentes:

¿Qué significa ser hombre?

¿Ha cambiado esa idea del siglo X al XXI?

¿Es la masculinidad sinónimo de guerra y poder?

¿O encierra símbolos compartidos entre culturas que podemos reinterpretar?

¿Cuánto condicionan los roles de género al individuo?

Volver a Chichén Itzá no es una simple visita arqueológica. Es una oportunidad para escarbar en la piedra la figura de un hombre antiguo y preguntarnos por el de hoy. Si vas a Chichén, mira más allá de las ruinas: detente ante cada figura, cada relieve, y pregúntate qué nos dice sobre lo que fuimos… y sobre lo que aún podemos ser. Comprender el origen de nuestra identidad es el primer paso para transformarla.

David Andrés Valencia Herrera es estudiante de arqueología de la UADY.

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros; profesora investigadora en Antropología Social

Lea, de la misma columna: Antropología de la sexualidad

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Lula buscará la relección en 2026; ''me presentaré a un cuarto mandato''

''Tendré 80 años, pero tengo la misma energía que tenía a los 30 años'', dijo

Reuters

Lula buscará la relección en 2026; ''me presentaré a un cuarto mandato''

México reclama 41.1 mdp a empresa británica por fraude en compra de ventiladores durante pandemia

Viva Enterprises Limited es demandado por no entregar 650 equipos médicos en la emergencia sanitaria

La Jornada

México reclama 41.1 mdp a empresa británica por fraude en compra de ventiladores durante pandemia

Avanza entrega de apoyos del Bienestar a familias afectadas por lluvias e inundaciones

Más de 36 mil hogares ya recibieron ayuda económica y enseres mientras siguen labores de reconstrucción en cinco estados

La Jornada Maya

Avanza entrega de apoyos del Bienestar a familias afectadas por lluvias e inundaciones

Manutención de animales domésticos, industria multimillonaria en auge en México y el mundo

Las mascotas necesitan comida, cama, abrigo, veterinario, hospital, peluquero, entrenador, guardería y funeraria

La Jornada

Manutención de animales domésticos, industria multimillonaria en auge en México y el mundo