de

del

A impulso del oleaje

Memoria hemerográfica
Foto: Facsímil

Los espacios naturales y los asentamientos humanos que en ellos se establecen, examinados con apoyo de referencias históricas, sugieren formas de apreciar el impacto cultural de las publicaciones periódicas que recrean sus particularidades sociales. Las poblaciones costeras, sobre todo las que concentran algún tipo de actividades económicas y turísticas, guardan experiencias significativas al respecto.

Progreso, ciudad y puerto de Yucatán cuya fundación se remonta a 1871, ofrece varias muestras de las tareas editoriales que ponen de relieve los cambios suscitados a largo plazo tanto en sus costumbres como en otras prácticas cotidianas. La nomenclatura que ha distinguido a sus numerosos órganos de prensa remite a elementos simbólicos del paisaje marítimo y de la cultura que se relaciona con él, como se observa en los ejemplos que siguen.

El Faro, considerado el más antiguo de los periódicos de Progreso, comenzó a publicarse alrededor de 1884 y tuvo como director a Domingo Cantón Moreno. Durante su segunda época, en 1886, Daniel Escalante fungió como su editor y administrador. El Horizonte circuló entre 1890 y 1897, dirigido por Manuel A. Lizama, profesor que había laborado como jefe de redacción de El Faro; en este lapso apoyó la reelección del gobernador liberal Carlos Peón Machado. La encarnizada campaña electoral de 1897, en que el reconocido mandatario contendió con el militar conservador Francisco Cantón Rosado, se tradujo a su vez en la rivalidad de El Huracán –identificado con la Convención Democrática, que postuló a Peón– y La Oposición, órgano propagandístico del Club Liberal Porfirista Antirreeleccionista, que sostuvo la candidatura de su adversario; sus directores fueron, respectivamente, José G. Almeida y Santiago Irigoyen. En 1913 apareció Razón y Justicia, impreso quincenal del Club Juvenil Liberal que promovió a Delio Moreno Cantón como candidato a gobernador de Yucatán, quien era sobrino del vallisoletano Cantón Rosado y sumó muchos partidarios.

El puerto, considerado sitio de recreo desde hace más de un siglo, atestiguó en la temporada veraniega la edición de El Juguete de las Olas, una revista anual que derivó del entusiasmo del impresor Cecilio Leal, quien durante los primeros años de la centuria pasada exaltó la belleza y el elegante porte de las jóvenes meridanas de familias acomodadas que acudían al paraje Yaxactún, de Progreso, a divertirse y lucir sus encantos, de los que daban cuenta las composiciones líricas que el mismo Leal redactaba: “Es bella María Fajardo / como una fragante flor; / su cuerpo que es un primor, / es un bellísimo nardo”.

La organización política de los trabajadores como consecuencia de gestiones revolucionarias se reflejó en medios periodísticos como La Defensa del Obrero, de tendencia socialista, que el Comité de Defensa de las Ligas Obreras de Progreso editó en 1917 bajo la dirección de Manuel Domingo Peraza. La Voz del Puerto, semanario del Club Francisco I. Madero (1920), tuvo a Samuel Espadas como director y dio apoyo al Partido Socialista de Yucatán, presidido por Felipe Carrillo Puerto, figura epónima de los convulsos años cercanos al movimiento armado que depuso a Porfirio Díaz.

Otros órganos impresos se ocuparon de temas literarios, tal fue el caso de la revista mensual Juventa que comenzó a circular en 1934 y siguió publicándose en los siguientes cuatro años. En mayo de 2002, el Centro Literario de Progreso dio a luz Mar Adentro, en la que se leen textos de poesía, narrativa, crónica y ensayo. Una modalidad más que tiene sentido referir atañe a las publicaciones escolares a la manera de Horizonte, de la Secundaria Estatal Carlos Marx, de 1971. Entre noviembre de 2003 y junio de 2011, con 32 números publicados, la Escuela Secundaria Benito Juárez García auspició, de la mano del maestro Óscar García Solana, la revista Palabra de Estudiante, que motivó a varios alumnos a desarrollar sus aptitudes en el ámbito de la expresión escrita.

Esta incipiente lista, con los comentarios que la acompañan, puede enriquecerse con la mención de materiales impresos y leídos en otros puertos de la península, como Ecos de la Costa, que el maestro Lorenzo Cohuó Ku (1958-2022) dirigió desde 2012 en Dzidzantún (municipio al que pertenece el puerto de Santa Clara) y que difundió noticias de Dzilam de Bravo, Dzilam González y Cansahcab. En el vecino estado de Quintana Roo, Playa del Carmen tuvo, desde mediados de los años noventa y por lo menos hasta los primeros del siglo actual la revista Chaquiste Playero, que trató asuntos de actualidad en tono humorístico, aunque haciendo gala de su responsabilidad ciudadana.

El presente recuento puede nutrirse con otros títulos periodísticos, pero en este contexto sólo entraña un ejercicio sucinto que permita registrar la memoria hemerográfica que llevan y traen las corrientes salobres y la brisa refrescante, de las que muchas generaciones tendrían que sentirse deudoras.


Lea, del mismo autor: Compartimientos secretos

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Dupla mexicana de natación artística logra el puesto 11 en Campeonato Mundial de Singapur

Las representantes españolas se colgaron la medalla de oro, Italia la de plata y Rusia la de bronce

La Jornada

Dupla mexicana de natación artística logra el puesto 11 en Campeonato Mundial de Singapur


El arquero Keylor Navas confía en trascender con los Pumas

Los Tigres se enfrentan al Toluca el sábado; Cruz Azul recibe a León

Ap

El arquero Keylor Navas confía en trascender con los Pumas

Perros terapeutas ayudan a soldados heridos en un hospital de Colombia

La visita de los animales les saca una sonrisa y los distrae por un momento las dolencias

Afp

Perros terapeutas ayudan a soldados heridos en un hospital de Colombia