de

del

Cuestionar la riqueza excesiva es más ecologista que reciclar

Las empresas son de las más nocivas y encima nos transfieren su responsabilidad
Foto: Reuters

La gente rica causa la crisis climática y sus salarios no están justificados. Las empresas que ellos poseen o que los emplean, son de las más nocivas; y encima nos transfieren su responsabilidad con farsas como reciclar ropa y plástico. Cuestionar la existencia de la microétile es más ecologista que reciclar. 

Según el Swiss School of Business and Management, entre los 10 trabajos mejor pagados están: CEO (350 mil dólares por año); ingeniero en inteligencia artificial (IA; 180 mil – 350 mil), abogado corporativo (200 mil – 400 mil) y banquero inversionista (220 mil – $500 mil). 


¿Le dan valor estos trabajos a nuestras sociedades?

Un banquero sólo invertirá en lo que le dé ganancias a él o a la empresa para la que trabaja. Por definición, asesoran sobre fusiones, adquisiciones, y estrategias para obtener capital, dinero que acaba en los salarios de los accionistas y de los CEOs de las empresas. Las empresas más rentables son de finanzas, energía (fuentes fósiles), tecnología, entre otras.

Compañías dedicadas a la inteligencia artificial (IA) ahora están lucrando con las guerras y el genocidio, haciendo algoritmos para armas, incluidos Google, Meta, y OpenAI. El estado genocida de Israel ha usado IA en sus armas contra el pueblo gazatí.


El reciclaje es una farsa

La industria textil genera el ~20 por ciento de la contaminación industrial del agua, ~35 por ciento de la contaminación primaria oceánica por microplásticos, y más de 90 millones de toneladas de basura al año. Sólo uno por ciento de las prendas se recicla en ropa nueva (al menos en la Unión Europea), 40 por ciento de la ropa no se usa nunca. Igualmente, sólo 9 por cientodel plástico se ha reciclado. Desde los años 50, la Sociedad de la Industria del Plástico instó a los productores a centrarse en “bajo costo, gran volumen y desechabilidad”, y a que los materiales terminaran en “el camión de la basura”. Cuando en los 80 se propuso prohibir bolsas de plástico, la industria empezó a promover el reciclaje. Un reporte publicado el año pasado, que evalúa reportes internos de las empresas productoras de plástico, demuestra que sabían desde entonces que “el reciclaje no puede considerarse una solución permanente para los residuos sólidos, y que solo prolonga el tiempo hasta que se desecha un artículo”.


¿Quién habrá aconsejado a estas empresas sobre esta estrategia, y cómo protegerse de posibles demandas?

Probablemente, sus abogados corporativos, que reciben en promedio (no ganan) hasta 7.5 millones de pesos por año.

El año pasado hubo 220 representantes-el grupo más grande-de la industria del plástico en las reuniones de la ONU, superando por tres a uno a los miembros de la Coalición de Científicos por un Tratado Eficaz sobre los Plásticos - y ganaron; el acuerdo no se firmó.

Igual que la idea de la huella ecológica; la empresa fósil Exxon sabía desde los 70 que su negocio generaba el cambio climático, pero sus comunicados públicos, incluidos 81 por cieno de su publicidad pagada (publirreportajes) en el New York Times sembraba duda sobre el consenso científico. La idea de la huella ecológica fue una campaña publicitaria de British Petroleum - todo para achacarnos la responsabilidad de su contaminación a nosotrxs. Además, para reciclar, hacen falta plantas e industrias cercanas al consumidor, las cuales requieren de materiales para su instalación y de energía para su funcionamiento.

Según OXFAM, hoy en día, 60 por ciento de la riqueza de los multimillonarios viene de las herencias, el poder de los monopolios o las conexiones con amigos (capitalismo cronny), y su riqueza aumentó tres veces más rápido en 2024 que en 2023. Mientras tanto, 44 por ciento de la población mundial vive con menos de 6.85 dólares al día, el umbral de pobreza para los países de ingresos medios-altos. Sin embargo, esta cifra, del Banco Mundial, suele olvidar que China ha levantado a 800 millones de personas de la pobreza en cuatro décadas. Excluyendo a China, la cantidad de gente en pobreza sigue en aumento. 

Mientras tanto, un multimillonario contamina en hora y media lo que una persona promedio contaminará toda su vida. No deberían existir, porque sus estilos de vida, las empresas para las que trabajan, y sus ganancias invertidas en bancos corporativos, son la causa de la degradación medioambiental y de la erosión de la democracia. 

FB: Ornela De Gasperin Quintero
@orneladg.bsky.social


Edición: Estefanía Cardeña



Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum