de

del

Línea de conformidad

Memoria hemerográfica
Foto: Facsímil

Más allá de la singularidad de su contenido y de sus pronunciamientos editoriales, los impresos periódicos transmiten significados que incitan a interpretarlos a la luz del intrincado tejido de relaciones sociales de su época. Hay publicaciones que desde sus inicios manifiestan su posición política o las fuentes ideológicas que las sustentan, o por lo menos la tendencia general que las guía, porque la convivencia civil entraña definiciones que, aun si se tratan de disimular, salen a flote y arrojan indicios que a su vez marcan patrones más o menos reconocibles fuera de la apariencia inscrita en las fórmulas convencionales.

El 1 de mayo de 1973 llegó al público de Yucatán la revista quincenal Juzgue haciendo alarde de eclecticismo en su afán de reunir hombres y mujeres con puntos de vista heterogéneos, incluso divergentes, que animaron sus páginas mientras la voz oficial expuesta en la nota de los editores se diluyó en vaguedades que parecían poblar un reino etéreo. Sus portadas destacaron sucesos de carácter político, deportivo, de espectáculos o de resonancia internacional, muchas veces presentados entre signos de interrogación, en actitud que pudiera antojarse evasiva de compromisos claros, si bien estos se mostraban con nitidez en ocasiones precisas, como cuando reproducía un lema de campaña presidencial o elogiaba al mandatario yucateco tras rendir un informe de gobierno.

Cada edición se acompañaba de un reportaje especial con base en visitas a centros educativos, instituciones públicas o establecimientos comerciales, o bien tocaba algún problema urbano. Refirió hechos como la muerte del dictador Francisco Franco y la designación de 1975 como año internacional de la mujer, el bicentenario de la independencia de Estados Unidos y otros asuntos muy comentados como los presuntos poderes paranormales de Uri Geller, la pérdida de numerosas naves en el llamado Triángulo de las Bermudas y el avistamiento de objetos voladores no identificados en determinados municipios de la entidad.
Sus artículos llevaron la firma de periodistas experimentados y noveles. En general, los primeros entregaron textos notables por su calidad, aunque algunos resultaban tediosos y reiterativos; los jóvenes contribuyeron con materiales de interés, tal como puede apreciarse en los de Francisco López Cervantes y Vicente Ayora Sarlat. El caso de Gabriel Paz (Cristina Martín) merece mencionarse aparte: en sus escritos evocó la España que dejó atrás durante su exilio en México; algunas veces los rubricaba con su nombre y otras con su seudónimo, incluso en un mismo número de la revista.

El segundo aniversario de Juzgue entrañó un balance de logros e insuficiencias, en el que tomaron parte sus colaboradores. Uno de los más agudos fue Humberto Lara y Lara, quien fijó su desacuerdo con algunas normas editoriales, aunque justificándolas como efecto de restricciones de orden político regional. Renán Irigoyen apuntó: “hay cosas que no leo, porque los temas no encajan en mis gustos. Tiene secciones débiles y hasta banales: pero esto se explica porque hay lectores para todo y se trata precisamente de que cada quien encuentre el material que desea”. El presbítero Pastor Escalante Marín dio su parecer señalando que, si en sus primeros números se mostró independiente y crítica, en el segundo “se ha definido como uno más de los órganos de los poderosos, ciento por ciento gobiernista, conservador, aunque con la valentía de aceptar artículos de otros signos”.

Por su parte, Mario Pool Xool se declaró inconforme con la prolongación excesiva de polémicas que se tornaban redundantes. En realidad, tuvo en mente una que protagonizaron Víctor Correa Rachó y Antonio Betancourt Pérez, en que éste exhibió las limitaciones discursivas y los argumentos endebles del otro. El principal defecto de Correa en esta lid fue su acartonamiento, y el de Betancourt la jactancia, porque al concluir el largo debate se apresuró a editar un folleto que recogía las palabras de ambos contendientes, en afán de exaltar su fama de polemista.

El pulso vital del quincenario se cifró sobre todo en algunos editorialistas dispuestos a esclarecer lo que otros suscribían. Así lo hizo Fidelio Quintal Martín en respuesta de un texto que descalificó sin miramientos el Ulises de Joyce; con serenidad, el profesor Quintal reconoció: “En verdad es una proeza el intentar leerlo, más aún cuando hacen falta recursos didácticos, estudios de orden monográfico para orientar su lectura”, haciendo énfasis en su contexto histórico ligado estrechamente a su sentido literario, así hasta refutar el llamado irresponsable a desdeñar esta novela: “¡No leer a Joyce! ¡Qué barbaridad!” Una labor semejante recayó en Leopoldo Peniche Vallado al replicar a un cronista de espectáculos que lanzó epítetos denigrantes en contra de una actriz, “porque sus conceptos rebasan el marco del trabajo escénico, que es lo que debe juzgar toda crítica honesta”.

El mayor acierto de la revista fue propiciar la concurrencia plural de opiniones. Refiere la dinámica editorial que se vivió en Yucatán en los años setenta, sobre todo porque registra acuse de recibo de otras publicaciones, tal es el caso de ¡Lucha!, órgano del Frente Democrático Magisterial, promovido por profesores progresistas, y otro del mismo nombre de los alumnos de la escuela de Economía de la Universidad de Yucatán, afiliado a la Organización Periodística Universitaria. Más recordadas son Platero, del taller literario llamado así, y La Voz de los Cerros, de Izamal. Con ello aporta elementos para enlazar hilos sueltos en la historia de la prensa yucateca y para apreciar antecedentes que atañen a las comunidades locales y a los individuos que las conforman.



Lea, del mismo autor: Caballeros de la prensa


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

La mandataria cuestionó cómo Washington por un lado designa ''organizaciones internacionales terroristas''

La Jornada

''¿No negocian con terroristas?'': Sheinbaum cuestiona a EU por caso Zambada

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Dinero

Enrique Galván Ochoa

Beatriz Gutiérrez Müller contesta al hampa del periodismo

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Más de 3 mil 300 estudiantes en 20 municipios serán beneficiados

La Jornada Maya

Integran Bachillerato Yucatán al Telebachillerato Comunitario para fortalecer la educación media superior

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum

Dependiendo del tamaño de la clínica es del tamaño del envío, aseguró

La Jornada

Garantizarán ''Rutas de la Salud'' abasto de medicamentos en 23 entidades: Claudia Sheinbaum