Xcambó es una zona arqueológica maya ubicada en un pequeño petén —una elevación rodeada de humedales— de unos 150 metros de ancho por 700 metros de largo, en la costa norte de Yucatán. En este terreno alto, los mayas prehispánicos construyeron una gran plaza principal, una de menor tamaño al este y las viviendas de sus gobernantes y de la población en general.
Este antiguo asentamiento estuvo a su vez conectado con otras poblaciones cercanas como Xtampú, Dzemul y Misnay mediante largos caminos blancos de piedra llamados por los mayas sacbeo'ob. A través de ellos, se transportaban mercancías que iban desde Xcambó hacia el interior de la Península, formando una importante red comercial con sitios tierra adentro.
Durante los periodos Clásico Temprano (250–600 d.C.) y Clásico Tardío (600–800 d.C.), Xcambó fue un puerto comercial clave y el centro administrador de las salinas de la zona como Xtampú. Sin embargo, su historia comenzó mucho antes, en el Preclásico Tardío, cuando era solo una pequeña aldea dedicada a la agricultura, la pesca, la recolección y probablemente también a la producción de sal.
Durante los pasados meses de mayo y junio del año en curso, como parte del proyecto de investigación del Centro INAH Yucatán denominado: “Patrón de asentamiento del sitio arqueológico Xcambó y sus implicaciones sociales, políticas y económicas en tiempos prehispánicos”, se realizaron recorridos y prospecciones arqueológicas al sur del sitio. Allí se descubrieron ocho estructuras arqueológicas —un basamento y siete cimientos— nunca antes registrados.
Las estructuras descubiertas son pequeñas edificaciones domésticas, las cuales tuvieron cimientos de piedra con plantas arquitectónicas circulares, que pudieron contar con paredes de bajareque y techumbres de material perecedero como huano o zacate. Estas edificaciones antiguas se encuentran a solo 1.6 km del centro del sitio y se hallaron cercanas a dos ojos de agua dulce, una aguada y restos del sacbé que conecta Xcambó con Dzemul.
Estos hallazgos confirman la hipótesis de que en los alrededores de Xcambó existieron pequeñas comunidades vinculadas directamente con el sitio principal. Los caminos prehispánicos servían para transportar productos como sal y recursos marinos hasta estos asentamientos, donde muy probablemente vivía parte de la población que se dedicaba a la agricultura, la pesca, la elaboración de objetos de concha y, por supuesto, a la producción de sal. Todo ello abastecía a la ciudad principal, donde residían los grupos de mayor estatus social.
Como parte de la labor del INAH Yucatán, seguiremos explorando, registrando y confrontando cada dato con las huellas aún vivas en el paisaje, pues las salinas de Xtampú continúan en uso hasta nuestros días. Cada nuevo hallazgo no solo enriquece nuestro conocimiento, sino que añade una pieza más a un rompecabezas sin final, donde el pasado prehispánico se entrelaza con la vida de los descendientes de aquellos antiguos mayas que, siglos atrás, dieron forma a este lugar.
Cristian Alonso Hernández González es profesor investigador del Centro INAH Yucatán
Coordinadora editorial de la columna:
María del Carmen Castillo Cisneros; profesora investigadora en Antropología Social
Edición: Fernando Sierra