de

del

Lo que dijo el General…

Noticias de otros tiempos
Foto: Album Socialista 1 de agosto de 1921

La comunicación, por más diagramas que se vean en la teoría, nunca, o tal vez en muy contadas ocasiones, es un circuito cerrado en el que solamente intervienen el emisor y el receptor del mensaje. Cuando además, quien hace una declaración lo hace ante un público, es una persona reconocida y además está presente uno o más medios de comunicación con la capacidad de hacer llegar ese mensaje a otros lugares, y posteriormente otro da cuenta de la reacción de quienes se enteraron de lo dicho aunque no hayan sido testigos de los hechos.

Se escucha complejo, pero cuando una nota periodística publicada en Yucatán se refiere a cómo se “interpretaron” las declaraciones que hizo el general Plutarco Elías Calles durante su visita al estado, en febrero de 1921, en Tamaulipas, según dio a conocer el diario La Prensa, de Tampico.

El 1 de marzo de 1921, El Correo incluyó en su primera plana una nota titulada “El Gral. Calles se declara abiertamente Bolchevique”. En uno de los sumarios, el diario cuestiona: “¿Qué confianza puede tenerse en ese Ministro?”, y luego desliza un comentario que no se toca en el cuerpo de la noticia: “Si Alvarado no tuvo cabida en el Gabinete Presidencial por soviet, ¿cómo Calle [sic] sí la tiene?”.

Lo que en realidad hizo El Correo fue reproducir lo que había aparecido 10 días antes en La Prensa, y esto parece confuso ya que este último periódico dio cuenta de la llegada del general Calles, entonces secretario de Gobernación, a Mérida. Lo que sigue en la nota es también ambiguo: si apareció en Tamaulipas, tenía un corresponsal del otro lado del golfo de México; si fue de la cosecha de El Correo, se pintó de cuerpo entero por lo que respecta a cómo identificaba a sus adversarios políticos:

“En cuanto llegó el general Calles los analfabetas que encabeza Felipe Carrillo y que se dicen socialistas, organizaron una manifestación para empezar a marear al Secretario de Gobernación”. Sin duda, cualquiera que haya sido la opción, ambos periódicos compartían una línea editorial contraria a los partidos socialistas, y en Tamaulipas ya destacaba el activismo de Emilio Portes Gil, que llevaría a la fundación del Partido Socialista Fronterizo en 1924.

Queda claro también el clasismo de ambos diarios, y por eso mismo llama la atención que el tamaulipeco haya distinguido la actividad de Carrillo Puerto, no sólo como líder de los manifestantes, sino como orador que se había mostrado “exaltadísimo y pronunció frases ofensivas para la sociedad y para todas aquellas personas que no consienten y protestan por los atentados y crímenes de los llamados socialistas”; esto, según continúa la nota, por haber llamado “reaccionarios” a quienes optaron por no tomar parte en la manifestación en honor a Calles.

Mención aparte merece la calificación empleada para el discurso del secretario de Gobernación, al que llamaron “extraño”, porque sus palabras “no parecen las de un alto funcionario de un Gobierno encargado de dar garantías a toda la sociedad, sino de un líder político”.

Aclaremos también que la relación entre el general Calles y Felipe Carrillo iba más allá del mero reconocimiento y el militar estaba muy al pendiente de lo que ocurría en Yucatán. Por otra parte, el entonces presidente del Partido Socialista del Sureste sería, pocos años después, el primero en postular a Calles para la Presidencia de la República; de manera que es entendible que éste quisiera mostrarse como “líder político”.

Lo que el general sonorense manifestó ante los socialistas yucatecos, y que según La Prensa y El Correo provocaría recelos, fue lo siguiente: 
“Antes que Ministro soy revolucionario y no cambiaré ese título por ningún otro. La prensa de la metrópoli me califica de bolchevique creyendo ofenderme y al contrario ese título me enorgullece".

“Soy bolchevique porque quiero el mejoramiento de las clases laboristas, de las clases de la sociedad”.

Aparentemente, querer el mejoramiento de los trabajadores era suficiente para crear desconfianza, pero ésta venía de quienes no participaron, de quienes el periódico dijo: “Todas las demás clases sociales que constituyen lo que vale y ha hecho próspero a Yucatán, se abstuvieron de tomar parte en esa manifestación servil al general Calles”; pero en oposición a esas clases “que constituyen lo que vale”, quienes sí participaron en la manifestación merecieron varios epítetos que, nuevamente, dicen más de quienes los dejaron plasmados en sus planas, que de quienes acudieron:

“En esa manifestación sólo tomaron parte los discípulos aventajados del bolchevique Salvador Alvarado y los analfabetas indios de las haciendas que para esas manifestaciones se dejan conducir a esta ciudad en largos trenes especiales y como si fueran manadas de bueyes del Gobierno que está en poder de esa mafia llamada socialista.”

Valdría la pena cuestionar qué tanto han cambiado nuestras prácticas políticas, y sobre todo los discursos para identificar a los rivales políticos, pero eso es materia de otras notas, y otros tiempos.



Lea, del mismo autor: Goces que daba el beisbol


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Escarabajo rinoceronte, el insecto fuerza de la naturaleza

Fauna Nuestra

La Jornada Maya

Escarabajo rinoceronte, el insecto fuerza de la naturaleza

CIBanco retira demanda en contra del Departamento del Tesoro en EU

La medida es tras un cambio del bufete de abogados que presentó la demanda original

La Jornada

CIBanco retira demanda en contra del Departamento del Tesoro en EU

Lo que dijo el General…

Noticias de otros tiempos

Felipe Escalante Tió

Lo que dijo el General…

Muere Xava Drago, vocalista del grupo de rock CODA

El cantante había revelado que padecía cáncer de estómago

La Jornada

Muere Xava Drago, vocalista del grupo de rock CODA