de

del

Miguel Ángel Herrera, Luis Jesús Ojeda y Rubén Vega 

De acuerdo con la Ley Federal de 1972, entre las tareas sustantivas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) están la conservación, restauración y protección de los más de diez mil monumentos históricos registrados en México. Esta labor se lleva a cabo en cada estado del país a través de las Secciones de Monumentos Históricos de los Centros INAH y de las Juntas Internas de Monumentos Históricos estatales. En ellas participan 192 arquitectos de base, distribuidos en distintas entidades federativas, con el apoyo de personal contratado de forma eventual. Por ejemplo, en la península de Yucatán, el INAH cuenta con siete plazas de arquitectos en Yucatán, cuatro en Campeche y dos en Quintana Roo.

La importancia de esta labor se refleja en la conservación y valorización de numerosos centros de población que conservan arquitectura histórica y patrimonial. Estos espacios conforman los llamados centros históricos, donde se pueden apreciar distintos valores: desde el diseño de su traza urbana y las tipologías arquitectónicas propias de cada época, hasta la escala de sus edificaciones y el uso de materiales y sistemas constructivos tradicionales, característicos de cada región del país.

La preservación de estos valores, junto con las edificaciones que mantienen sus características arquitectónicas hasta las primeras décadas del siglo XX, ha permitido que desde 1975 se emitan 66 Declaratorias de Zonas de Monumentos Históricos en distintos centros de población del país. Tres de ellas se encuentran en la península de Yucatán: Mérida, San Francisco de Campeche y Tihosuco (Quintana Roo), con declaratorias vigentes desde 1982, 1983 y 2019, respectivamente. Además, en Yucatán destacan otros sitios por la riqueza y densidad de su arquitectura histórica, como Izamal, Valladolid, Yaxcabá y Tekax.

En este contexto, adquiere especial relevancia el trabajo que realiza la Junta Interna de Monumentos Históricos dentro de cada Sección de Monumentos Históricos. Este cuerpo colegiado está integrado por arquitectos peritos que revisan, valoran y dictaminan todos los proyectos que se pretendan desarrollar en monumentos históricos —tanto de Mérida como de otras poblaciones del estado—, en edificaciones colindantes con ellos o dentro del perímetro de la Zona de Monumentos Históricos de Mérida, conforme a lo establecido por la Ley Federal de Monumentos y Zonas de Monumentos Arqueológicos, Artísticos e Históricos (1972) y el Decreto de Zona de Monumentos (1982).

En el caso de la Junta Interna de Monumentos Históricos del Centro INAH Yucatán, una de las más antiguas del país, su primera sesión institucional se celebró el 11 de octubre de 1990. A lo largo de 35 años, su labor ha contribuido a la conservación de los monumentos históricos y de las características urbanas patrimoniales en diversos centros de población de Yucatán. Gracias a ello, ha sido posible mantener buena parte del patrimonio arquitectónico edificado, estrechamente vinculado con la identidad de los pueblos y asentamientos humanos. Esta identidad, a menudo utilizada como argumento en proyectos de turismo y desarrollo económico, en algunos casos ha resultado afectada por acciones que terminan incidiendo negativamente en la arquitectura y en los valores de la ciudad histórica.

Si en 1990 el inicio de los trabajos de la Junta significó la institucionalización de la presencia de especialistas responsables de la conservación de los monumentos históricos en el INAH Yucatán, el panorama de 2025 invita a reflexionar sobre la importancia de continuar cumpliendo esta labor y sobre los nuevos retos que han surgido en las últimas décadas. El crecimiento acelerado derivado del desarrollo económico de Mérida y su zona conurbada, la promoción del turismo como justificación de proyectos que muchas veces afectan los valores históricos de la ciudad, así como los procesos de gentrificación y especulación inmobiliaria en los centros históricos, plantean desafíos cada vez más complejos para la conservación del patrimonio.

A 35 años de iniciada esta tarea, es necesario reconocer el papel fundamental que ha desempeñado la Sección de Monumentos Históricos y, en particular, la Junta Interna de Monumentos Históricos del Centro INAH Yucatán. Una mirada al estado actual de la arquitectura histórica en nuestros centros de población, a la creciente conciencia social sobre la protección del patrimonio y a los proyectos que buscan revitalizar espacios históricos, basta para confirmar que buena parte de estos logros son resultado del trabajo constante y comprometido desarrollado a lo largo de estos años.

Miguel Ángel Herrera, Luis Jesús Ojeda y Rubén Vega son arquitectos del Centro INAH-Yucatán:  [email protected]  [email protected]  [email protected] 

Coordinadora editorial de la columna: 
María del Carmen Castillo Cisneros; profesora investigadora en Antropología Social


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Gobierno federal actualiza arancel de importación al azúcar a 156 por ciento; busca proteger la producción nacional

Este sector genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas

La Jornada

Gobierno federal actualiza arancel de importación al azúcar a 156 por ciento; busca proteger la producción nacional

Fritz, campeón de la Copa Yucatán en 2014, se impone en las Finales ATP

En otro encuentro, el italiano Sinner venció 7-5, 6-1 a Felix Auger-Aliassime

Ap

Fritz, campeón de la Copa Yucatán en 2014, se impone en las Finales ATP

LMP: Marco Jaime y Alonso Gaitán conectan dos imparables cada uno

Gose, un relevista confiable para selecciones de Estados Unidos

La Jornada Maya

LMP: Marco Jaime y Alonso Gaitán conectan dos imparables cada uno

FGE de Michoacán investiga por qué fue abatido asesino de Manzo, luego de que ya había sido sometido

Una de las pesquisas se centra en la vulneración del círculo personal de seguridad del alcalde

La Jornada

FGE de Michoacán investiga por qué fue abatido asesino de Manzo, luego de que ya había sido sometido