Gobierno federal actualiza arancel de importación al azúcar a 156 por ciento; busca proteger la producción nacional

Este sector genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas
Foto: Efe

Braulio Carbajal

El gobierno federal actualizó el arancel de importación al azúcar en 156 por ciento ad valorem (según el valor), con el fin de proteger la producción nacional y restablecer condiciones de competencia equitativa en un sector que genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas en 267 municipios de 15 entidades federativas.

La cadena productiva de la caña de azúcar –que incluye siembra, cultivo, cosecha, industrialización y comercialización– se considera estratégica por su peso económico y social en regiones rurales del país. Según datos oficiales, genera indirectamente más de 2.2 millones de empleos y contribuye al desarrollo regional, al tiempo que México mantiene autosuficiencia en la producción.

En el ciclo azucarero 2024-2025 (octubre-septiembre), el consumo nacional aparente se estimó en 3.9 millones de toneladas, mientras la producción alcanzó 4.7 millones de toneladas. A ello se suman inventarios de 1.4 millones de toneladas, para una oferta total de 6.1 millones, suficiente para cubrir la demanda interna sin necesidad de importaciones.

Hasta ahora, la Secretaría de Economía (SE) detalló que no ha emitido permisos para importar azúcar con preferencia arancelaria. Las importaciones definitivas, que permanecen en el mercado nacional, pagan un arancel de 360 dólares por tonelada. Sin embargo, desde marzo de 2023 se registró un incremento acelerado de estas entradas, que alcanzaron el 15 por ciento del consumo en el ciclo 2023-2024 (610 mil toneladas) y se mantienen en alrededor del 4 por ciento (155 mil toneladas) en la actualidad.

Entre 2019 y marzo de 2023, el volumen promedio mensual de importaciones pasó de 2 mil 185 toneladas a 40 mil 552 toneladas entre mayo de 2023 y agosto de 2025, un alza de 1 mil 800 por ciento. Este repunte generó presión a la baja en los precios internos y en los ingresos de los productores, con efectos negativos en cañeros e industria.

Los productores de caña reciben el 57 por ciento del valor total de la venta de azúcar. En el mercado nacional, el precio promedio es de 18 mil pesos por tonelada; al exportarse bajo el Contrato 11, cae a unos 8 mil pesos, lo que reduce drásticamente los ingresos y amenaza la sostenibilidad de los cañeros. Además, las importaciones desplazan el consumo local y obligan a exportar excedentes mexicanos a mercados con precios más bajos, agravando las pérdidas.

La nueva medida, dentro de los márgenes permitidos por la Organización Mundial del Comercio (OMC), sustituye el arancel específico de 360 dólares por tonelada. Para el ciclo 2024-2025, el precio internacional promedio del azúcar cruda (Contrato 11) fue de 410 dólares por tonelada; con el arancel anterior, el costo de importación era de 770 dólares, frente a 901 dólares del nacional. Ahora, se elevará a unos 1 mil 50 dólares.

En el caso del azúcar refinada (Contrato 5), el precio internacional promedió 512 dólares por tonelada; con el arancel previo, importaciones costaban 872 dólares, contra 1 mil 252 dólares del nacional. La actualización lo llevará a aproximadamente 1 mil 310 dólares.

Autoridades estiman que la medida no generará inflación, ya que las importaciones representan solo el 4 por ciento del consumo y los cañeros han comprometido destinar a mercado local parte de lo que exportan, dada la capacidad productiva nacional.

Como adelantó este diario, el gobierno federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se ajusta la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación, que señala como necesario “modificar los aranceles específicos aplicables de 0.36, 0.338 y 0.39586 dólares por kilogramo (dólares estadunidenses por kilogramo) a 156 por ciento y 210.44 por ciento ad-valorem (valor declarado del bien en aduana que incluye costo, seguro y flete), según corresponda a las fracciones arancelarias de la tarifa de la Ley mencionada, de conformidad con los derechos y obligaciones de México ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Para los productos de azúcar líquida refinada y azúcar invertido el arancel de importación será de 210.44 por ciento por kilogramo. Para la remolacha azucarera, con adición de aromatizante o colorante, con un contenido de azúcar superior o igual al 90 por ciento en peso, jarabes aromatizados o con adición de colorantes, tendrán un arancel de 156 por ciento por kilogramo.

El documento menciona que la agroindustria de la caña de azúcar en México enfrenta una situación de sobreoferta de azúcar en el mercado nacional que está poniendo en riesgo la rentabilidad y viabilidad de toda la cadena productiva. Además, el arancel de importación vigente para el azúcar, bajo trato de nación más favorecida, actualmente no ofrece la protección suficiente a la agroindustria nacional dada la caída de los precios internacionales de este producto.



Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Gobierno federal actualiza arancel de importación al azúcar a 156 por ciento; busca proteger la producción nacional

Este sector genera 440 mil empleos directos e impacta a más de 15 millones de personas

La Jornada

Gobierno federal actualiza arancel de importación al azúcar a 156 por ciento; busca proteger la producción nacional

Fritz, campeón de la Copa Yucatán en 2014, se impone en las Finales ATP

En otro encuentro, el italiano Sinner venció 7-5, 6-1 a Felix Auger-Aliassime

Ap

Fritz, campeón de la Copa Yucatán en 2014, se impone en las Finales ATP

LMP: Marco Jaime y Alonso Gaitán conectan dos imparables cada uno

Gose, un relevista confiable para selecciones de Estados Unidos

La Jornada Maya

LMP: Marco Jaime y Alonso Gaitán conectan dos imparables cada uno

FGE de Michoacán investiga por qué fue abatido asesino de Manzo, luego de que ya había sido sometido

Una de las pesquisas se centra en la vulneración del círculo personal de seguridad del alcalde

La Jornada

FGE de Michoacán investiga por qué fue abatido asesino de Manzo, luego de que ya había sido sometido