de

del

El libro, raíz y voz de la educación en Yucatán

Una exposición que celebra la memoria impresa del aprendizaje y el XV aniversario de la Casa de la Historia de la Educación
Foto: Facsímil

En las páginas gastadas de un viejo libro de lectura, en los apuntes de un cuaderno o en una cartilla para aprender a leer y escribir, habita buena parte de la historia de la educación yucateca. Esas huellas del tiempo, que dan cuenta del paso de generaciones de maestros y estudiantes, son las que dan vida a la exposición “El libro, raíz y voz de la educación en Yucatán”, inaugurada este lunes 10 de noviembre en la Biblioteca Central Universitaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Organizada en conjunto por la Casa de la Historia de la Educación de Yucatán (CHEY), dependiente de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGEY), y el Sistema Bibliotecario de la UADY, la muestra conmemora el Día Nacional del Libro y los quince años de labor institucional de la Casa de la Historia, un espacio que, desde su fundación, se ha dedicado a rescatar, conservar y difundir la memoria educativa de Yucatán.


Foto: Facsímil

Un recorrido por la historia educativa de Yucatán

La exposición invita a un viaje a través del tiempo y la palabra impresa. A lo largo de las mesas de exhibición, los visitantes pueden descubrir libros de texto, manuales para docentes, guías didácticas y enciclopedias escolares que acompañaron el proceso educativo de miles de yucatecos durante el siglo XX.

Los materiales pertenecen al Acervo Documental e Histórico de la Casa de la Historia y al Fondo Luis Álvarez Barret de la UADY, ambos especializados en educación. Estos acervos reúnen obras que reflejan los métodos de enseñanza, las aspiraciones pedagógicas y los valores sociales de distintas épocas.

“Cada libro es una cápsula del tiempo”, explica Erika Trujillo Pérez, coordinadora de la Casa de la Historia de la Educación. “En ellos se puede rastrear cómo hemos aprendido, qué hemos enseñado y, sobre todo, cómo la educación ha moldeado la identidad de Yucatán a lo largo de más de un siglo”.


Foto: Facsímil

El libro como raíz y voz del aprendizaje

La exposición está organizada en diversas secciones temáticas: Joyas bibliográficas, Educación básica, Educación extraescolar, Alfabetización y Formación docente, entre otras.

Cada una de ellas permite observar cómo los libros fueron evolucionando junto con las necesidades del país y del estado. Desde los textos de aritmética o urbanidad de principios del siglo XX hasta los materiales de actualización magisterial del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio o los célebres Libros del Rincón, cada pieza expuesta representa una etapa de la transformación educativa.

“La historia de la educación también se escribe con tinta y papel”, comenta Trujillo Pérez. “El libro es raíz porque conecta con nuestro origen, con los saberes que cimentaron la educación pública; y es voz porque transmite, a través del tiempo, las aspiraciones de una sociedad que cree en la enseñanza como motor de progreso”.


Foto: Facsímil

Una colaboración entre instituciones del conocimiento

La exposición es también un reflejo de la cooperación institucional entre la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y la Universidad Autónoma de Yucatán, dos entidades que comparten el propósito de fortalecer la educación y la memoria colectiva del estado.

Durante la inauguración, Norma Angélica Arceo Cruz, encargada de la Biblioteca Central de la UADY, destacó que la muestra “representa un diálogo entre dos acervos especializados que abarcan desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX, una época crucial para la consolidación de la educación en México y Yucatán”.


Foto: Facsímil

Arceo Cruz explicó que la exposición reúne ejemplares del fondo Luis Álvarez Barret, un acervo con más de cinco mil títulos donado a la Universidad, así como materiales provenientes de la Casa de la Historia de la Educación, incluyendo documentos que dan cuenta de la participación de maestras yucatecas en los primeros congresos feministas, así como registros de las primeras instituciones de educación superior en el estado.

“Resultó difícil hacer una selección porque la bibliografía es muy vasta —comentó—, pero quisimos ofrecer un panorama de los libros que formaron a generaciones y que, al mismo tiempo, reflejan los programas y reformas educativas de cada época. Es una exposición que combina memoria, historia y nostalgia, pero también reivindica el valor del libro como herramienta esencial en la enseñanza”.


Foto: Facsímil

Una memoria compartida

Además de los libros, la muestra se enriquece con material museográfico de la Casa de la Historia, fotografías del Archivo Guerra y piezas del Museo Móvil de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY, que complementan el contexto histórico y pedagógico de cada época.

El público podrá apreciar, por ejemplo, fotografías, libretas y objetos usados en aulas y planteles de hace décadas, que revelan cómo la educación también se vivía a través de los objetos cotidianos.

Arceo Cruz subrayó que la exposición tiene un significado especial por realizarse en un espacio con profunda vocación educativa: “Estamos en un edificio histórico que fue sede del antiguo Colegio de San Pedro y del Instituto Literario, donde se formaron los primeros profesores del estado. Tener esta exposición aquí es cerrar un círculo entre el pasado y el presente de la enseñanza en Yucatán”.


Foto: Facsímil

El valor del libro y la memoria

En tiempos de aprendizaje digital, la exposición “El libro, raíz y voz de la educación en Yucatán” nos recuerda que el libro impreso sigue siendo un testigo insustituible del conocimiento humano.

Entre las páginas de estos ejemplares descansa la historia de la educación en Yucatán: el esfuerzo de sus maestros, la curiosidad de sus estudiantes y el compromiso de una sociedad que, a través del estudio, sigue construyendo su futuro.

La exposición permanecerá abierta al público en la Biblioteca Central Universitaria de la UADY durante el mes de noviembre, en horario de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas, y sábados de 8:00 a 15:00 horas. La entrada es libre. Ven a conocer la historia educativa de Yucatán a través de sus libros.


Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Violencias, criminalidad y corrupción

Editorial

La Jornada Maya

Violencias, criminalidad y corrupción

El libro, raíz y voz de la educación en Yucatán

Una exposición que celebra la memoria impresa del aprendizaje y el XV aniversario de la Casa de la Historia de la Educación

Miguel Ángel Cocom

El libro, raíz y voz de la educación en Yucatán

Estatuto del artista, derechos laborales urgentes

Apoyar a la comunidad cultural es esencial en materia económica e identitaria

Alejandro Ortiz González

Estatuto del artista, derechos laborales urgentes

Layda Sansores anuncia cambios en tres rutas del transporte Ko'ox tras reclamos por el sistema de transbordo

La mandataria de Campeche reconoció que ciudadanos han manifestado su incoformidad por el servicio

Jairo Magaña

Layda Sansores anuncia cambios en tres rutas del transporte Ko'ox tras reclamos por el sistema de transbordo