de

del

La teoría de la relatividad y la teoría de la tristeza

La imagen de Albert Einstein representa lo excéntrico con una intuición extraordinaria
Foto: Efe

En el estudio de la ciencia, la reconstrucción del origen de una teoría suele ser un desafío complejo en el que se deben tejer con cuidado varias dimensiones de la historia: la continuidad y la ruptura, lo colectivo y lo individual. Aunque el relato de la ciencia moderna en la época en que surgió la Royal Society enfatizó la experiencia individual como base del nuevo saber y ubicó a personajes específicos como autores de las grandes ideas, cada vez es más común pensar la ciencia como una práctica colectiva. Si bien la brillantez y la suerte permiten a algunos individuos realizar aportaciones teóricas fundamentales, esto solo ocurre en circunstancias  históricas precisas. Dichos avances son posibles gracias al desarrollo previo realizado por muchas otras personas, quienes a menudo no son reconocidas en los anales de la historia.

Sin embargo, si hay algún personaje que se ha convertido en depositario de la figura del “gran genio solitario” de la ciencia, es Albert Einstein. Su figura, como ninguna otra, representa la del excéntrico con una intuición extraordinaria, cuyas ideas revolucionarias le venían de reflexiones “súbitas” en su escritorio en la oficina de patentes de Zúrich. 

Afortunadamente, varios trabajos han contribuido a desmontar varios de los mitos en torno a la obra de Einstein. Por ejemplo, G. Holton refuta la postura de E.T. Whittaker, quien minimizaba la Teoría especial de la relatividad (TER) al verla como una simple extensión de los trabajos de H.

Poincaré y H.A. Lorentz. Holton demuestra que, si bien Poincaré y Lorentz contribuyeron con ideas clave (como nuevas ecuaciones y críticas al espacio absoluto), ninguno abandonó la noción del éter, ni postuló la constancia de la velocidad de la luz y el principio de relatividad para derivar la flexibilidad del espacio y del tiempo. Estos dos postulados representan la ruptura revolucionaria de la TER. Por otro lado, varios autores han explorado los antecedentes que tiene la Teoría general de la relatividad (TGR) en el siglo XIX en manos de matemáticos como Riemann o Clifford, quienes anticiparon que la gravedad podía ser explicada por la curvatura del espacio, idea que Einstein desarrollaría rigurosamente.  

Ahora bien, más recientemente, se ha sugerido la posible coautoría de Mileva Máric en la teoría especial de la relatividad. La periodista y escritora Slavenka Drakulić explora el asunto en una novela basada en hechos reales. Mileva, quien también estudió física, era pareja amorosa y compañera intelectual de Einstein, aproximadamente desde 1898. Sin embargo, nunca pudo graduarse, debido a que quedó embarazada en 1901, no pudo aprobar los exámenes finales y tuvo que dar a luz a su hija en la casa paterna en Serbia ocultando el nacimiento para evitar el escándalo social.

Drakulić cuenta en Teoría de la tristeza que, en esos años, Mileva colabora intelectualmente con Einstein de forma intensa, resolviendo problemas físico-matemáticos o publicando artículos en su nombre, con la idea desesperada de que Einstein consiga una cátedra, pudieran casarse y recuperar a su hija (que se había quedado en Serbia). Pero antes de que esto ocurra (se casan en 1903), la niña muere y Mileva cae en una depresión de la que nunca se recuperó. 

Aunque  parece difícil demostrar la participación de Mileva en la teoría, ya que su intercambio intelectual se dio de forma privada. Lo cierto es que se sabe que trabajan en colectivo durante todos esos años y que cuando se divorciaron, Einstein aceptó como condición darle el dinero del premio Nobel, en caso de ganarlo (según la novela), a cambio de que ella no reclamara ningún reconocimiento. Quizá nunca sabremos hasta qué punto Mileva aportó ideas a la relatividad especial. Pero este caso recupera la idea de que la ciencia es una actividad más colectiva que individual, y que muchas veces el canon es como es por todas las asimetrías e injusticias que atraviesan la cultura y la sociedad. Vale la pena que no lo olvidemos. 

*Profesora del Departamento de filosofía de la Universidad de Guadalajara

Edición: Ana ordaz


Lo más reciente

Histórica aprobación de la nueva Ley Ganadera en Yucatán tras más de 50 años

La esencia de la iniciativa es la justicia social para que dicho sector sea motor de desarrollo estatal

La Jornada

Histórica aprobación de la nueva Ley Ganadera en Yucatán tras más de 50 años

Belleza perecedera

Memoria literaria

José Juan Cervera

Belleza perecedera

Con dominante pitcheo, los Leones logran su tercer triunfo en el Rising Stars

Alexis Gallego y Óscar Martínez, quienes se estrenaron en la LMB ante Tabasco y Campeche

Antonio Bargas Cicero

Con dominante pitcheo, los Leones logran su tercer triunfo en el Rising Stars

Despiden a funcionaria de Cultura en Guerrero por homenaje a Rubén Figueroa

El ex gobernador fue acusado de representar el cacicazgo y represión de la lucha social durante la ''guerra sucia''

La Jornada

Despiden a funcionaria de Cultura en Guerrero por homenaje a Rubén Figueroa