de

del

Ninfas y diosas de estirpe carmesí

Serie pictórica honra la sangre femenina y sus distintos ciclos
Foto: Daniel Molina

Es escasa la información sobre las diosas menstruales, al menos si se busca en internet. A ellas dediqué una zaga pictórica para mi exposición en 2012 en la Galería Heskin, de Nueva York. La serie honra la sangre femenina y sus distintos ciclos -desde la menarquia hasta la menopausia-. En muchas tradiciones antiguas estuvieron vinculados a la fertilidad y a la sabiduría

El primer relato que escuché sobre la sacralización de estos procesos de vida fue en 2011, en una ceremonia doméstica en la que grupos religiosos de India de diferentes denominaciones se reunieron para cantar Los mil nombres de la Diosa. Fui invitado a la ceremonia por Sreedevi K. Bringi –en esa época– maestra de estudios yóguicos, hinduismo y sánscrito en la Universidad de Naropa, en Boulder, Colorado. Después de transportarnos a templos remotos o palacios de marajás con las exquisitas viandas que nos convidaron, una sacerdotisa me habló del honor reservado en Nepal a aquellas veneradas figuras.

En mi serie pictórica, las mujeres que aluden a las diosas menstruales se recortan en siluetas rojas sobre fondos impresos con textos de caligrafías diversas que, entre otros, encontré en un tratado alquímico. Conozco las fuentes de todos esos textos, con excepción de uno que seleccioné por su sola belleza caligráfica, de tal modo que, por un tiempo, me embargó el temor de que fuera alguna receta de cocina o algo más banal, que lo alejara de mi propósito de honrar expresiones sagradas.

Fue conmovedor recibir en una carta la traducción del texto, hecha por Sreedevi, la devota de la tradición hinduista cuyos padres sembraran las semillas que un día conformarían una activa comunidad religiosa en Fort Collins, en Colorado:

“Parece ser una sección de los Vedas, quizá el Rig Veda, escrito hacia el 1,500 -o antes- transmitido oralmente y de forma infalible de maestros a discípulos. ¡Con qué gusto lo cantaría y recitaría para ti de modo que recibas las enseñanzas que emana!

La sección del himno védico comienza invocando al Señor Ganesha, el Removedor de Obstáculos.

El resto del verso honra todos los aspectos del FUEGO, la divinidad del fuego Agni y sus atributos.

Bendita sea la ofrenda divina: la Luz Divina que atestigua toda transformación”.

El móvil para pintar los cuadros cobró mayor sentido después de asimilar lo que Sreedevi escribiera sobre el fuego: energía primordial tanto para los procesos alquímicos como para los de la sangre en las mujeres.

En 2016 concebí, al lado de Tania Galindo, el ballet multimedia El patio de las ninfas rojas. La inspiración para escribir el guion la encontré en la urgente necesidad de quienes empeñan su pasión por preservar a las abejas. Como muchas especies, se ven afectadas por el sobrecalentamiento global. Para el vestuario partimos de la pintura con la que se ataviaban los onas o selknam de Chile y Argentina, una milenaria civilización que se extinguiría con la muerte de la última mujer ona en 1966. Pintaríamos los motivos onas con achiote rojo sobre la piel blanqueada de las bailarinas. El rojo del rubedo alquímico evocaría la estirpe extinta al igual que la sangre y la fertilidad. En ese tiempo, leí por primera vez una lista hecha por la bióloga Noemi Arnold con más de 150 nombres comunes de abejas en nueve lenguas distintas habladas en Oaxaca.

El pasado 3 de agosto, se celebró el Día Mundial del Sánscrito. Cualquier acto que rinda honor a las lenguas originarias abre un umbral para la comprensión de las infinitas versiones del mundo, de sus ciclos, transmutaciones y formas de nombrar las cosas. Las abejas no se extinguirán mientras prevalezca la diversidad de voces que las nombra.

* Artista visual. Premio al Mérito Ecológico de la Semarnat 2017.

[email protected]

Edición: Emilio Gómez


Lo más reciente

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Cauces del Tiempo

La Jornada Maya

Conservar las “ruinas” arqueológicas: un trabajo colectivo

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El apoyo está dirigido a madres de familia que, de manera autónoma, son el sostén del hogar

La Jornada Maya

Tarjetas ''Elvia Carrillo Puerto'' llegan a Hunucmá y Maxcanú

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Editorial

La Jornada Maya

El Grito, la fiesta que hoy se puede

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025

La reina de la feria, Nayely Méndez, fue la encargada de dar el disparo de salida

La Jornada Maya

Jessica Huitz y Edwin Gil, ganadores de Carrera Pedestre Señor de San Román 2025