de

del

Foto: Rodrigo Díaz Guzmán

Yassir Rodríguez Martínez

Ante una crisis como la generada por la actual pandemia, es relativamente común que amplios sectores de la sociedad consideren que las medidas de resistencia y superación deban provenir del Estado o del quehacer científico, dejando de lado o invisibilizando las acciones ciudadanas locales. Desde el ORGA, hemos seguido una serie de acciones del Estado y de las universidades o centros de investigación, pero también de la sociedad civil, y más específicamente, de actores -tanto individuales como colectivos- que pertenecen al Pueblo Maya. 

El registro de algunas de las acciones que involucran a la población maya permite dar cuenta de los saberes locales que se han “activado” para resistir y/o mitigar la crisis de salud, social y económica generada por el virus COVID-19. 

Distintas instituciones han dado cuenta de la importancia de reconocer los saberes indígenas en el contexto de la pandemia. En México, el INPI mediante la Guía para la Atención de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas ha indicado que se debe “Reconocer y propiciar la coordinación entre profesionales de la medicina alópata y la medicina tradicional, ésta última entendida como un sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos que ayudan a mitigar los síntomas y malestares generados por la infección por el virus…”. 

Por otra parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) indicó en un comunicado de prensa -6 de mayo de 2020- que deberían tomarse en cuenta: “… los cuidados preventivos, las prácticas curativas y las medicinas tradicionales…”. También, el Fondo para el Desarrollo de Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) ha señalado que se debe: “Respetar y cuando corresponda, apoyar, las acciones de prevención y mitigación de impactos que los Pueblos Indígenas están llevando a cabo para enfrentar la pandemia”.

En el contexto de Yucatán ¿cuáles han sido los saberes locales que han posibilitado resistir a la actual crisis? Han sido principalmente dos: los saberes de la denominada “medicina tradicional” y los saberes en torno a la milpa. Distintos actores de la sociedad civil y del propio pueblo maya han dado cuenta de cómo la medicina tradicional les ha permitido mitigar algunos malestares generados por el virus. Por su parte, los saberes vinculados a la economía campesina, basada principalmente en la milpa, han permitido afrontar la crisis económica expresada principalmente en la pérdida de empleo y la consiguiente inseguridad alimentaria que le acompaña.

De manera paradójica, al mismo tiempo que estas expresiones locales de “resistencia” dan cuenta de algo positivo, también evidencia ámbitos negativos. En primera instancia la carencia de insumos médicos que hasta el día de hoy existe en muchas de las comunidades mayas para mitigar algunos de los síntomas generados por el virus y, por otro lado, la precariedad e inseguridad laboral en la que vive gran parte de la población maya.

Si bien hasta ahora la pandemia ha generado un gran “mal sabor de boca” -por decir lo menos-, también se podría decir que es una oportunidad para “mirar” en positivo algunos aspectos poco visibles de manera previa, como el caso de los saberes indígenas. Desde hace tiempo el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC) ha dado cuenta de la importancia de considerar los sistemas tradicionales y locales de conocimiento “… ya que pueden aportar, y lo han hecho en el curso de la historia, una valiosa contribución a la ciencia y la tecnología, siendo necesario preservar, proteger, investigar y promover ese patrimonio cultural y ese saber”. 

Es importante que las autoridades reconozcan a los saberes locales mayas como verdaderos aportes en la contingencia de la pandemia, lo cual implicaría generar espacios de diálogo y equipos de trabajo en los cuales dichos saberes sean puestos a consideración. Síganos en 

http://orga.enesmerida.unam.mx/; https://www.facebook.com/ORGACovid19/; https://twitter.com/ORGA_COVID19/ y https://www.instagram.com/orgacovid19/

Edición: Elsa Torres


Lo más reciente

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

El mandatario buscaba instalar bases militares extranjeras en el pais y cambiar la Constitución actual

La Jornada

Ecuatorianos rechazan abrumadoramente propuestas de Noboa durante referéndum

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

José Antonio Cruz Medina asume el cargo en medio de una crisis de inseguridad en el estado

La Jornada

Cercano a Harfuch es nombrado secretario de Seguridad en Michoacán

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

De pie, con el Teatro Armando Manzanero a tope, el público ovacionó al pianista a Rafael Gutiérrez-Vélez e hizo suya la orquesta

Jesús Mejía

Con poderosos compases del Concierto para piano de Tchaikovsky No.1, OSY y solista cimbraron el escenario

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán

La iniciativa busca fortalecer las poblaciones silvestestres y restituir individuos a ecosistemas saludables

La Jornada

Reintegran un total de 90 tortugas a la Reserva Lagunas de Yalahau, Yucatán