de

del

Francisco J. Rosado May
Foto: Carlos Águila Arreola
La Jornada Maya

Lunes 12 de diciembre, 2016

En el marco de la COP 13, se llevó a cabo la firma del Acuerdo de Sustentabilidad de la Península de Yucatán (ASPY), con la participación de los tres gobiernos de los estados que la componen. Paralelo a este evento, conocido como Cumbre de Ciudades, que se lleva a cabo por dos días, estaba sucediendo otro, llamado Múuch’ tambal, sobre experiencia indígena, conocimiento tradicional y diversidad biológica y cultural.

Es decir, por un lado, las discusiones marcadamente de corte político y, por otro, las discusiones basadas en realidades cotidianas, aspirando a que las principales ideas se conviertan en materia de política pública transparente y con participación ciudadana indígena en la toma de decisiones.

La declaración que firmaron los tres gobiernos de la península de Yucatán es, sin duda, un gran paso en la dirección correcta. No obstante, para muchas personas estudiosas del medio ambiente y para los pueblos indígenas y comunidades locales, la medida adoptada por los gobiernos no es lo suficientemente explícita.

Es normal la tendencia que se observa en varios acuerdos regionales: son de corte general, son el marco de otras acciones más específicas. Por tanto, la verdadera prueba para el ASPY será cuando la sociedad civil organizada, especialmente la que integran los apicultores, vea el acuerdo de sustentabilidad, aterrizado con políticas públicas que incluyan la prohibición del uso de transgénicos en toda la península de Yucatán, tal y como se ha mencionado y sustentado en diferentes foros de la COP.

Bien, asumamos una actitud positiva. Existe la voluntad política para que el ASPY sea en realidad un éxito. ¿Cómo no estar de acuerdo? Pero, ¿tenemos los profesionistas formación suficiente para la equidad social y la biodiversidad?

El reto incluye el crecimiento económico también. Aún más, el reto implica asumir y aceptar el papel de los indígenas en la conservación de la biodiversidad; por tanto, eso obliga a preguntarse si los modelos educativos actuales tienen el andamiaje y conocimientos adecuados para formar profesionistas con el perfil para enfrentar tales retos. Cada institución de educación superior deberá atender y responder esta pregunta, y rendir cuentas.

Lo anterior expresa la razón por la que en la rueda de prensa que ofrecimos personas que participamos en el Foro Internacional de Indígenas por la Biodiversidad, señalamos que las instituciones de educación superior deben tener como directivos y académicos a personas con la formación, experiencia y sensibilidad necesarias para que el reto que nos presenta el ASPY sea bien entendido y atendido. Directivos y académicos sin estos elementos en su perfil personal y profesional serán causantes de la mala formación de futuros profesionistas indígenas y, por tanto, responsables de no alcanzar la sustentabilidad que merece nuestra región.

[b]Chetumal, Quintana Roo

[email protected][/b]


Lo más reciente

La complicidad de EU en Gaza

Editorial

La Jornada

La complicidad de EU en Gaza

Costa Mujeres se posiciona como el destino favorito de Quintana Roo

Buena ocupación hotelera y tarifas altas por excelencia de servicio y centros de hospedaje cinco estrellas en el destino

Ana Ramírez

Costa Mujeres se posiciona como el destino favorito de Quintana Roo

Nueve melenudos compiten con el Tricolor en el Premundial Sub-15

Emiliano Ambrosio forma parte de los seleccionados

Ap

Nueve melenudos compiten con el Tricolor en el Premundial Sub-15

Dramático primer triunfo de Dallas en la NFL; Filadelfia supera a Kansas City

Jalen Hurts y Saquon Barkley lograron carreras de touchdown

Ap

Dramático primer triunfo de Dallas en la NFL; Filadelfia supera a Kansas City