de

del

Carlos Mena
Foto: Notimex
La Jornada Maya

Viernes 4 de noviembre, 2016

Por primera vez, un político atacado en lo personal, con pruebas contundentes sobre sus agravios, sobrevive en una elección de Estados Unidos. Su largo historial de evasión de impuestos, su desprecio por la mujeres y la población latina, parecen insuficientes para que Trump renuncie; de hecho, sigue repuntando en las encuestas, muy cerca de Hillary Clinton, que le lleva la delantera por pocos puntos.

Evidentemente no es el liderazgo ni sus valores personales lo que motiva a los seguidores de Trump; son factores económicos los que lo mantienen en la competencia. Basta imaginar el enojo de más de 6 millones de americanos que han perdido sus empleos, entre los años 2000 y 2014, para entender que pueden mirar en el candidato republicano la esperanza de recuperarlo. En los hogares americanos que no han aumentado sus ingresos en 15 años, ven en él la posibilidad de una reducción de impuestos. Puede entonces comprenderse que esa sociedad está dispuesta a vivir en un régimen autoritario, si garantiza que aumentará su calidad de vida y si mejora la seguridad.

[b]Una mirada a México[/b]

Salinas y Peña Nieto se asemejan en que son gobernantes reformadores; ambos hicieron grandes cambios en las leyes y en la forma de administrar al Estado. Ambos rompieron monopolios y cotos de poder muy difíciles de enfrentar, como los sindicatos. Ambos son institucionales. ¿Pero entonces qué pasó? Su problema es que sólo han enfocado el aparato público federal y el entorno mundial; pero nunca voltearon su mirada a los estados de la República.

Salinas vendió bancos y la empresa de Teléfonos de México, así como diversas empresas a empresarios muy poderosos, de México y de Monterrey. Nunca imaginaron la división de esas empresas, para generar una oferta regional que atrajera socios locales y de ese modo fomentar la competencia. Pasaron del monopolio público a, monopolio privado, especialmente en las instituciones financieras y en la telefonía.

Peña Nieto cedió hospitales y cárceles al manejo de manos privadas, otorgó licitaciones petroleras a trasnacionales o a los mismos empresarios nacionales gigantes. Por otra parte, en el tema tributario, la reforma hacendaria obliga hasta a las loncherías de los pueblos a tener computadoras. Han recaudado como nunca; en cambio, en materia de gastos, se han reducido, últimamente, debido a la presión internacional.

Los beneficios económicos de la globalización no llegaron a las clases medias de Estados Unidos ni de Europa; solamente llegaron a China. Cuando el Presidente de México ponga en orden las finanzas de los estados y estructure un comercio internacional y de inversión extranjera segmentada; que reporte beneficios recíprocos, involucrando a las Pymes, podremos aspirar a la construcción de una mejor economía que tenga por base esencial la inclusión; de lo contrario crearemos irremediablemente políticos con el perfil de Trump.

Chetumal, Quintana Roo


Lo más reciente

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Nuevamente sin ofrecer pruebas, afirmó que tres hombres murieron en el hecho

La Jornada

EU atacó otra embarcación venezolana con drogas: Trump

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Autoridades informan que en la entidad hay más de 25 mil tortillerías y sólo tres se adhirieron a la iniciativa federal

La Jornada Maya

Instalan mesa de Trabajo Estatal Maíz-Tortilla para estabilizar el precio en Yucatán

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

El Librobus recorrerá diez municipios de Quintana Roo

Ana Ramírez

Librobuse’ yaan u xíimbaltik lajunp’éel u kaajilo’ob Quintana Roo

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM

Las sucursales dentro de almacenes comerciales y supermercados abrirán al público en sus horarios tradicionales

La Jornada

Bancos no abrirán mañana 16 de septiembre; pagos se pueden hacer por apps: ABM