Juan A Xacur M
Ilustraciones: Cortesía Servicio Postal Mexicano
La Jornada Maya
Lunes 8 de agosto, 2016
Este mes de agosto, el correo nacional emitió un timbre para conmemorar los 160 años de las primeras estampillas mexicanas que se pusieron en circulación el 12 de agosto de 1856. En esa fecha, México empezó a cobrar por adelantado el franqueo de la correspondencia. Anteriormente, los carteros cobraban el porte al entregar las cartas.
La primera serie de estampillas tenía la imagen de Miguel Hidalgo y sus valores eran de medio, 1 (azul) , 2(amarillo), 4 (rojo) y 8 (negro) reales. En 1861 se usaron dos diferentes colores para cada timbre, se combinaban los colores para lograr mayor atractivo a los timbres. En 1864 se emitieron nuevamente timbres con la imagen de Hidalgo, utilizando un troquel más perfeccionado pero la serie fue de 1, 2 y 4 reales y se sustituyó el de 8 reales por un peso, ya que el emperador Maximiliano impuso el sistema métrico decimal y, con ello, la nueva moneda de un peso. El tipo de cambio era de 8 reales por un peso.
El correo de México emitió después, entre 1864 y 1867, imágenes del emperador y águilas nacionales coronadas. En 1867, restaurada la república se reimprimieron los timbres de 1 a 8 reales, como emergencia, más otra seria con una nueva imagen de Hidalgo, también con valores en reales y no fue, sino hasta el año siguiente, en que los pesos aparecieron de nuevo,
prevaleciendo el sistema decimal como único en el país. Hidalgo fue la imagen que prevaleció en los timbres hasta que en 1879 apareció Benito Juárez en las emisiones, para regresar en 1881 a Hidalgo. Posterior a esto, en las emisiones figuraron números grandes como única imagen, en impresos muy finos, al realce con troqueles fabricados en Londres.
La variedad de temas se inició en 1895, con la serie denominada por los coleccionistas como “mulitas”, porque los primeros tres timbres representaban a un cartero caminando, el cuarto a un cartero a caballo, arriando a una mula con las valijas postales (de aquí el mote). El quinto era Cuauhtémoc, el sexto una diligencia postal, y los tres últimos y de mayor valor, era el ferrocarril.
En 1899 salió la serie de las águilas nacionales de tiempos de don Porfirio y tres bellísimas estampas: la cascada de Juanacatlán, el Popocatépetl y la Catedral de México. Así comenzó la diversificación en la temática de los timbres que han hecho las delicias de los coleccionistas.
México, hoy en día, sólo emite timbres que dicen: correos México, y que sirven para cualquier tipo de envío. En el pasado había una gran variedad de emisiones de acuerdo al propósito: hubo porte de mar, de ferrocarril, entrega inmediata, correo aéreo, ordinario, seguro postal, correo oficial. Y además, hubo un tiempo en que algunos estados emitieron sus propios timbres, como Chiapas, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Yucatán, Baja California y Campeche.
Y en tiempos de la revolución cada jefe revolucionario mandaba resellar los timbres que se encontraban en las oficinas de correos en las áreas de su control, por lo que abundan de esta época timbres con un resello que dice “Gobierno Constitucionalista Mexicano”, “Gobierno Provisional” o sus siglas GCM.
Y de esta época datan timbres que nunca lo fueron. En 1915 estando los villistas en Palacio Nacional ordenaron a la imprenta de Texas Ellis Brothers and Son, la emisión de 5 timbres con la imagen de Madero. Cuando llegaron los timbres al correo el gobierno había cambiado y se regresaron sin pago al impresor, quien los vendió a los coleccionistas.
Como curiosidad hay que mencionar que únicamente han aparecido tres presidentes en funciones: Miguel Alemán en 1950, con motivo de la inauguración del ferrocarril del Sureste, En 1964 Adolfo López Mateos con motivo de de la devolución de El Chamizal; y en 1977 José López Portillo con motivo de la visita del rey de España.
También han aparecido los tres últimos papas. Y en las últimas dos décadas, artistas de cine, de tv, y hasta personajes de historietas como Memín Pinguin, timbre que ocasionó una desencuentro con la Casa Blanca en 2005; la familia Burrón, Chabelo y el Chavo del 8, etc.
También Quintana Roo ha estado presente: en 1975, por la llegada a Cozumel de la balsa Acali; 1981, cuando la reunión norte-sur de los jefes estado; 1983 en la serie de turismo; 1999 con motivo de los 25 años de la conversión a estado; 2012, el sitio arqueológico de Tulum y la travesía Maya; 2014 por los 40 años del estado y por los 40 años de Fonatur; este año, por el 25 aniversario de la Universidad de Quintana Roo.
En 2014, el periódico la Jornada tuvo su timbre por sus primeros 30 años.
[b]Quintana Roo[/b]
[b][email protected][/b]
La remodelación fue ideada con beneficios a largo plazo, aseveró el director del inmueble
Ap
El mandatario aseveró que el tratado lo realizará con un "país grande y muy respetado"
Afp
La alcaldesa Cecilia Patrón también entregó 18 créditos micromer y macromer
La Jornada Maya