Karina Bravo Carranco*
Entre estrés e ilusiones, emociones y decepciones, son los efectos tipo maníaco-depresivos producto de la expresión de la democracia en los comicios del domingo pasado en mi país natal el Ecuador, se han jugado en el contrapunteo entre amigos, familiares y en general entre el mismo pueblo ecuatoriano.
A pesar de vivir 11 años lejos de la llacta (tierra en quichua), la intensidad del sentimiento que involucra el tema político continúa intacto, se sigue con pasión cada movimiento que a kilómetros de distancia cambian el rumbo de “la mitad del mundo”.
Producto de una vida y educación electoral en una sociedad donde el voto es obligatorio termina por crear esa responsabilidad democrática que te mueve a informarte e involucrarte activamente.
En esta ocasión las elecciones para la presidencia se vieron trastocados por la pandemia, entre la libertad para decidir que se le otorgó a la gente vulnerable (adultos mayores), para acudir o no a las urnas, el empuje de esa conciencia electoral y el que por primera vez el Presidente Lenin Moreno sobreviviera en su mando, a pesar de sus grandes errores y fuertes movilizaciones sociales. Recordemos que por diversas inconformidades, el pueblo ecuatoriano ejerció su libertad de protesta para destituir en diez años, la misma cantidad de presidentes.
El candidato Andrés Arauz, del Movimiento Centro Democrático (partido asociado con Alianza País, de Rafael Correa) aseguró su lugar para la segunda vuelta, pero por otro lado, es el tema de quién sería su contendiente, el que ha causado tanto revuelo.
Las encuestas de exit poll daban inicialmente el triunfo a Guillermo Lasso ( representante de Movivimento Creo asociado con el tradicional Partido Social Cristaiano), ventaja que a unas horas del recuento de las urnas, se revirtió a favor del candidato Yaku Pérez de Pachacutik (Partido Indigenista y Ecologista)
Observar cómo, de repente se vislumbraba al candidato Yaku, como el contendiente de Arauz, generó un interesante giro en la trama… por primera vez aparecía la posibilidad de un presidente representante de una de las 14 nacionalidades indígenas registradas.
Los memes como reflejo que da cuenta de síntomas sociales y psicológicos, que pueden incluso llegar a la perversidad, y una maravillosa manera de causar incomodidad, que da mucha risa, mostraban de formas muy ingeniosas el sentir de algunos ecuatorianos, como el tener que “sacrificarse” para evitar el retorno del correísmo, o “aparentar” que se comulga con los ideales ambientalistas del candidato, dejando colarse las vetas de racismo que aún persisten en una nación con más de un millón de pobladores indígenas.
De repente se empezaron a viralizar las propuestas de Yaku y quienes ni lo habían detectado en el panorama político se empezaron a interesar en su discurso, su candidata a vicepresidencia empieza a resaltar aún más por su trayectoria académica y científica, PHD en Biotecnología Molecular de la Universidad de Montpellier. Se estaba generando la unión de la diversidad de perspectivas en un personaje que ahora pintaba muy bien.
Poco duró esa ilusión cuando después de seguir el minuto a minuto como en una final deportiva de infarto, se publicaron resultados oficiales: Andrés Arauz 32.43 por ciento, Guillermo Lasso 19.63 por ciento, Yaku Pérez 19.62 por ciento, situación que lleva a la segunda vuelta solo a los dos primeros, con una diferencia tan mínima que no puede dejar de producir desconfianza y movilizaciones que seguramente estarán expresando inconformidad y acusaciones de fraude cuyo desenlace es impredecible.
Finalmente, será la segunda vuelta electoral para la presidencia, esperando que el ganador pueda conciliar la unión en pro de recuperar al país en tiempos de crisis y pandemia. Seguiremos atentos al siguiente capítulo el 11 de abril de 2021.
*Psicoanalista
Edición: Elsa Torres
El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum
Gustavo Castillo García
Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados
Efe
La FGR indicó que Murguía Santiago fue trasladado a la CDMX
La Jornada
La mayoría de los participantes en la consulta popular son empleados de la empresa de Elon Musk
La Jornada