Francisco J. Rosado May
Foto: Twitter @Railinc
La Jornada Maya
Martes 6 de noviembre, 2018
El l pasado 30 de octubre fueron convocados académicos y directivos de las instituciones de educación superior de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Invitó José de Jesús Williams, rector de la Universidad Autónoma de Yucatán para discutir temas relacionados con el proyecto tren maya. Encargados del tema expresaron sus puntos de vista. Luciano Concheiro Bórquez, nominado para ocupar la Subsecretaría de Educación Superior en el próximo gobierno federal expresó una frase que refleja el potencial del proyecto y también el enorme reto que conlleva: el tren maya se construirá y operará en los hombros de gigantes.
La expresión se refiere a la grandeza que alguna vez tuvo la cultura maya y que aún persiste en una terca resiliencia de los pobladores de hoy. Resiliencia que denota una enorme fuerza de resistencia y voluntad para ser reconocidos, revalorados y reincorporados en procesos de toma de decisión que el gobierno federal electo que ha expresado, una y otra vez, confianza en la sabiduría de los pueblos indígenas. Es decir, no hay mejor camino que aprovechar el gran proyecto del tren maya para posicionar a la cultura maya y su identidad, no como un museo vivo ni como mano de obra, sino como actores dinámicos, propositivos, positivos y protagonistas de nuestro futuro.
Los indígenas sabemos que nuestro futuro es compartido en un contexto multicultural, pero también sabemos que sin nosotros el desarrollo no sería el que potencialmente puede alcanzar nuestro estado y país. Y no es solamente el “sin nosotros” por capricho, es todo lo que hay en nosotros; es decir, no es solamente la vestimenta o la comida, es todo el bagaje de identidad y procesos de construcción de conocimiento que podemos aportar al desarrollo; no es solamente el idioma, son todos los conceptos e ideas que se pueden recuperar y potencializar al fomentar el uso del idioma maya. También es una forma de decir que las políticas que se aplicadas para “homogeneizar” costumbres, visión, educación, etcétera, han fracasado y seguirán fracasando a pesar del esfuerzo que consciente o inconscientemente están haciendo las instituciones que discriminan los conocimientos indígenas, que ofrecen educación sin calidad, que se guían por corrupción o por el manto protector de impunidad.
El tren maya tiene el potencial de articular el desarrollo de todos los pueblos, podría ser Kukulkán reptando sobre un sak bej, uniendo pueblos e invitándonos a usar la creatividad que nos caracteriza como cultura. Fuimos gigantes y seguimos siendo gigantes en cultura y conocimientos. Estamos luchando por ese re-conocimiento. A menudo se olvida que el campesino deambulando en las calles de una ciudad, vestido humildemente, o aquella mujer con un huipil modesto vendiendo productos de su huerto familiar, o aquel estudiante que aun tiene problemas de comunicación porque no aprendió bien el maya ni el español, resultado de políticas públicas erróneas, son todos ellos los herederos de la cultura que creó el cero, uno de los conceptos mas sofisticados y complejos del conocimiento humano; herederos de grandes arquitectos e ingenieros cuyas pirámides prehispánicas son testigos de conocimientos avanzados de matemáticas, física y química; herederos de sistemas de producción de alimentos sostenibles que dieron origen a la ciencia actual llamada agroecología; herederos de conocimientos sobre la vida y la muerte, con el uso de plantas medicinales y cuidados de la salud, incluyendo la mental y reproductiva; herederos de sistemas de gobernanza que permitió el florecimiento del periodo clásico, reconocido por los grandes aportes a la humanidad en astronomía, en el manejo del tiempo a través del calendario, en la domesticación de decenas de plantas y animales, en el desarrollo de sistemas de medición tan exactas que todavía sorprenden a los modernos topógrafos, etc., etc., etc...
Sin lugar a duda, el tren maya estará en los hombros de gigantes. Nuestra participación decidida y la apertura de las autoridades interactuando con quienes tienen el entrenamiento del “cómo hacerlo”, ofrece la oportunidad real de que el gigante, la cultura maya, sea una vez mas protagonista de su propio destino, en un contexto intercultural.
[b][email protected][/b]
Legisladores del partido blaquiazul calificaron de impreciso el reporte sobre el Va y Ven y el Ie-Tram
La Jornada Maya
Jacinto Sosa Novelo, tituar de la Agencia de Transporte, criticó la labor de su predecesor
Ronald Rojas
La alcaldesa Cecilia Patrón reconoció la labor de los CENDIS y de otras medidas en favor de las niñez
La Jornada Maya
Noticias de otros tiempos
Felipe Escalante Tió