de

del

Sandra Gayou Soto
Foto: Rodrigo Díaz Guzmán
La Jornada Maya

Jueves 4 de octubre, 2018

Hace 14 años consultaba las hemerotecas más importantes del país buscando información periodística sobre el tratamiento que se le dio a los aniversarios del 2 de octubre en 1978, 1988 y 1998. Era para mi tesis de licenciatura del área de prensa cultural. El tema no le encantaba a mi asesor pero al final lo convencí de que era importante retomarlo desde ese enfoque.

Mi investigación estuvo anclada en el suplemento [i]Sábado[/i], de Huberto Batis en el periódico [i]Unomásuno[/i]; el objetivo era demostrar cómo este episodio de represión fue retomado en el suplemento de cultura más importante de la época por las plumas más reconocidas del momento, a pesar de la censura del hecho en los medios impresos, y la diferencia de su tratamiento tras pasar diez, veinte y treinta años.

Iniciaba el siglo y el internet era sólo para unos cuantos, acceder a la información resultó una aventura reveladora. La hemeroteca de la Biblioteca de la Ciudad de México tenía los tomos de los periódicos del 3 de octubre, pero unos sólo mostraban algunos rastros de páginas que fueron arrancadas, otros ni lo mencionaron siquiera.

El ejemplar del [i]Sábado[/i] de 1978 que conmemoraba la fecha no estaba en ningún lugar, ni en el Archivo General de la Nación; fue el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM el único acervo que contaba con este número original impreso a dos tintas con grandes manchas rojas simulando gotas de sangre,. Fue un número especial dedicado a recordar la matanza de estudiantes diez años atrás. Las siguientes dos décadas el tema pasó prácticamente inadvertido, no sólo en [i]Sábado[/i], sino en todos los medios impresos del país. Hoy, a cincuenta años, la historia es muy diferente.

[i]Sábado[/i] ya no existe y las ediciones de prácticamente todos los medios del país hablan de los cincuenta años de aquél suceso que cambió y marcó la historia de México. Se han abierto archivos, mostrado imágenes inéditas, videomappings, exposiciones, remembranzas, nuevos testimonios que adquieren relevancia en un 2018 a punto de extinguirse en un territorio lastimado, reprimido y violentado como hace cinco décadas.

¿Qué se conmemora? ¿La acción del estado? ¿La resistencia de los estudiantes? ¿Las reivindicaciones de aquél entonces? ¿La injusticia? ¿Todo? Uno de los señalados como responsable de la ejecución de la matanza es Luis Echeverría y hasta donde sé seguimos pagando su pensión; está por terminar un sexenio que dejó más muertos y desaparecidos que estos cincuenta años, este gobierno hoy izó la bandera del zócalo de la Ciudad de México a media asta, ¿reconociendo que? ¿que fueron ellos?.

Hoy la prensa internacional habla del tema. Me obsesiona pensar que podría continuar con mi investigación de licenciatura con la gran cantidad de información que hay, sin embargo, se sigue negando / ocultando la acción del Estado mexicano y es cuando la obsesión se detiene, pues en estos días algo así quizá carecería de sentido.

Los estudiantes de hoy, igual que hace cincuenta años, saldrán a la calle exigiendo que pare la represión a su comunidad con la cicatriz abierta del reciente episodio de violencia contra la comunidad del CCH Azcaptozalco. Esta tarde estudiantes de hoy y siempre saldrán a las calles a exigir justicia; los acompañarán los padres de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y todos los que durante este tiempo han acumulado muertos, desaparecidos, presos y despojo. En cada rincón de México resonará la resistencia actual que sigue y seguirá exigiendo castigo a los responsables y eso no se puede olvidar.

[i]Mérida, Yucatán[/i]
[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Asistentes abuchearon a Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán, quien llegó al evento a dar el pésame

La Jornada

Cientos despiden a Carlos Manzo en funeral público en Uruapan

Michoacán, el gran pendiente

Editorial

La Jornada Maya

Michoacán, el gran pendiente

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Efiartes, un programa que necesita ajustes, no recortes

Alejandro Ortiz González

Co-gobernanza: hacia un Foro Permanente de Arte y Cultura

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza

Usar fuerza desproporcionada contra el enemigo sin importar el costo civil, una historia que se repite

Mauricio Dardón Velázquez

Doctrina Dahiya: destrucción y genocidio en Gaza