de

del

Carlos Meade
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Viernes 7 de septiembre, 2018

La estrategia productiva de los mayas ha sido, desde tiempos ancestrales, una estrategia diversificada de aprovechamiento de recursos naturales. En el solar, los campesinos mayas producen hortalizas, frutales, plantas de olor y medicinales; además crían gallinas, pavos y cerdos. En la milpa producen maíz, frijol, calabaza y otros alimentos como jícama, cacahuate y camote. Hasta hace unas décadas, en el solar también se cultivaban las abejas meliponas, una práctica que regresa después de estar en peligro de extinguirse.

Alrededor de los poblados, un cinturón de vegetación virgen sirve para que las abejas tengan alimento y para otros muchos usos. Allí se obtiene leña para cocinar, horcones y bajareques para las viviendas. Es el hábitat de mamíferos como el tepezcuintle y el jabalí, que sirven de alimento ocasional para las familias campesinas.

Por otra parte, el aprovechamiento de los recursos forestales ha sido una práctica introducida durante la dominación española. El palo de tinte, la caoba y el cedro fueron (y siguen siendo) productos de gran valor en Europa. A la fecha, muchos ejidos cuentan con planes de manejo forestal y hacen un aprovechamiento de maderas blandas, maderas duras y maderas preciosas, lo que implica el uso de alrededor de 30 especies conocidas en el mercado, de las más de 300 especies maderables que se han identificado en las selvas peninsulares.

En contraste con este uso diverso de los recursos, base de la sostenibilidad maya, la estrategia de desarrollo para el estado de Quintana Roo se ha limitado, desde su nacimiento como entidad en 1974, a una sola actividad: el turismo. Pero no sólo se ha restringido a un sector de servicios muy específico, sino que, además, se ha centrado en el aprovechamiento de un solo mercado: el turismo de sol y playa, dominado por agencias de Estados Unidos.

Lejos de la sostenibilidad, esta estrategia ya ha probado sus inconvenientes de manera fehaciente. Grandes huracanes han espantado al turismo, las guerras de Estados Unidos en medio oriente causaron paranoia que ha disminuido el flujo de turistas, lo mismo con el atentado de las Torres Gemelas y luego con la crisis de la influenza. Ahora, la nueva amenaza para este modelo que sólo considera la franja costera, es la invasión del sargazo.

Pero no sólo el sargazo por sí mismo se ha convertido en una amenaza. La ausencia de estrategias preventivas y el desprecio por la investigación científica, paradas ambas en una perspectiva inmediatista del desarrollo, han sido causales de la situación actual. De tal forma, las soluciones que se han propuesto resultan prácticas experimentales que no están funcionando, mientras las opiniones de los científicos empiezan a cobrar relevancia, aunque han generado mucha especulación por la ausencia de investigaciones consistentes, las cuales requieren años de observación y trabajo. Esto ha realzado la necesidad de investigaciones y la implementación de técnicas de manejo que requieren fuertes inversiones, cosas que los científicos han manifestado desde la primera vez que se presentó el fenómeno, hace siete años.

Ahora los empresarios quieren varitas mágicas para retener sus índices de ocupación sin merma. Pero la afectación ya está aquí: las cancelaciones están a la orden del día y no se vislumbra una pronta solución.

El fenómeno es muy complejo. El sargazo proviene de las costas de Brasil y su crecimiento es favorecido por el desbalance de nutrientes en el mar debido a los contaminantes de origen antropogénico que arrastran los ríos en el subcontinente.

Atacar las causas es indispensable, pero desde luego, esto será una tarea muy complicada y de largo plazo. No sólo necesitamos que el sargazo no se acerque a las playas, necesitamos que no se reproduzca en el mar.

Hasta ahora, todas las técnicas propuestas se limitan a tratar de evitar que el sargazo alcance las playas o a retirarlo de las playas cuando ya las ha invadido.

Se ha visto también que puede haber soluciones locales y manejo del sargazo a pequeña escala. Una tecnología que se está probando ahora es el uso de micro-organismos.

No es una solución para la problemática, pero es una medida a pequeña escala que puede funcionar eliminando un factor importante: el mal olor.

Esperemos que esta nueva lección sobre la insostenibilidad del modelo de desarrollo dominante en Quintan Roo detone otras estrategias productivas, inspiradas en la tradición maya, esa tradición que muchos empresarios y funcionarios dicen venerar y respetar mientras la atropellan con inversiones agresivas e insostenibles.

[b][email protected][/b]


Lo más reciente

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Jueza adscrita al penal estatal de Chalco amplió a octubre la etapa del cierre de investigación

La Jornada

Edomex: Mantienen prisión preventiva para Carlota N y sus hijos en caso de homicidio por despojo

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Unos 3 mil productores serán beneficiados con sistemas modernos y eficientes

La Jornada Maya

Entregan apoyos por más de 166 mdp para infraestructura hidroagrícola en Yucatán

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Robert De Niro recibirá una Palma de Oro honorífica en el evento

Ap / Afp

Estas son las 22 películas que competirán en la edición 78 del Festival de Cannes

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU

Amenazó con suspender bienes y salarios a los más de 10 millones de indocumentados

La Jornada

Trump firma orden ejecutiva para ''autodeportación'' de migrantes en EU