Carlos Águila Arreola
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Martes 2 de abril, 2019

Después de tres años de la llegada del sargazo, no hay un proyecto, mucho menos uno integral y ya definido, lamentó Norma Patricia Muñoz Sevilla, investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y presidenta del Consejo de Cambio Climático: “No hicimos un proyecto integral, que es lo que hoy México tiene que hacer; somos de respuesta a botepronto; nos agarran los problemas y no tenemos planeación a largo tiempo”.

El problema con el alga no es el destino final, sino los elevados costos, lo que hace que cualquier estrategia para procesarlo sólo sea un paliativo, consideró el biólogo Enrique Gálvez García, de la asociación civil Biodiversidad y Desarrollo Rural: “Pueden hacer ensayos con mucho dinero, pero no han podido atenuar el problema y va para largo”.

Carlos Gosselin Maurel, ex presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, evocó el Protocolo de Puerto Morelos, que lleva con gran precisión el tema del sargazo; dijo que el año pasado arribaron al décimo primer municipio 754 mil metros cúbicos, en 18 kilómetros, y estimó que este año llegarán a lo largo del litoral estatal 24 millones de metros cúbicos.

DN-III

Roberto Cintrón Gómez, presidente de la Asociación de Cancún y Puerto Morelos (AHC), sostuvo que se requiere mucho dinero para la limpieza, la recolección y contención del vegetal, y añadió que una declaratoria de emergencia nacional, lo único que provocaría es que el programa DN-III entre en función y libere muy pocos recursos.

“A ciencia cierta cuánto se necesita, te puedo decir cuánto pagamos de nuestros hoteles; yo te puedo decir que en estos 6 mil metros de playas nosotros estamos pagando alrededor de cinco millones de pesos mensuales; son alrededor de 18 kilómetros lo que se tiene de playas en Puerto Morelos, pero no todas se limpian, solamente las partes turísticas.”

Alfredo Arellano Guillermo, secretario de Ecología y Medio Ambiente, habló, en tanto, de al menos ocho opciones de uso y aprovechamiento de la ova, como crear biodiesel, la industria de la construcción en vivienda rural, los cosméticos, fertilizantes y el calor para la producción de energía, hay que hallar la que tenga mayor rentabilidad, e incluso garantizó las vacaciones de Semana Santa.

Alejandro Bravo Quezada, consultor en Oceanografía para el grupo Goimar, afirmó que la llegada de talofita a las costas del Caribe mexicano es apenas la punta del iceberg de las consecuencias del cambio climático global, y no se sabe qué tanto va a cambiar el ecosistema; es un pequeño ejemplo de lo que ya hemos ocasionado al mar, que ya sobrepasó el límite de carga de contaminantes y la está regresando.


Lo más reciente

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Directores de Protección Civil de todo México se reúnen en Mérida para compartir estrategias de prevención

La Jornada Maya

Yucatán se prepara para la temporada de lluvias y ciclones tropicales en 2025

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Este grupo poblacional contribuye con más de la mitad de la contaminación mundial desde 1990

Afp

Estudio revela que 10 por ciento de la población más rica del mundo causa dos tercios del calentamiento global

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la comisión, impartió una charla de empoderamiento en la capital de Campeche

La Jornada Maya

Mujeres lideran nueve de cada 10 emprendimientos: CICESCT

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'

Los 359 estudiantes beneficiados recibirán mil 900 pesos bimestrales

Rosario Ruiz Canduriz

Con un llamado a vivir plenamente, Mara Lezama entrega becas y equipamiento a alumnos del plantel Cecyte II de 'Playa'