Carlos Águila
Foto: Juan Manuel Valdivia
La Jornada Maya
Cancún, Quintana Roo
Domingo 17 de mayo, 2020
El reporte diario del Observatorio Ciudadano del Sargazo reportó que las playas de Cancún, Riviera Cancún y Mahahual han recibido recales moderados a lo largo de sus costas; por el momento, el destino turístico que registra mayor número de arenales afectados es Playa del Carmen.
En el estado de Quintana Roo son observadas 133 playas, de las que el reporte señaló hasta las 16:00 horas de este domingo 17 de mayo, 14 arenales (10.5 por ciento) estaban “sin sargazo”; 75 (56.4 por ciento) “con poco”; 41 (30.8 por ciento) “con sargazo moderado”; y tres (2.3 por ciento) “con abundante” presencia de la alga en 900 kilómetros de litoral.
La situación actual de la distribución de la macroalga es mixta, de acuerdo con el portal de la asociación civil, con una tendencia de concentración predominantemente baja, por lo que las islas Contoy y Mujeres, así como Chetumal están libres de sargazo, y 10 de los 17 balnearios que componen la región tienen la mayoría de arenales con poca talofita.
La página muestra que las playas de Holbox, Cozumel, Costa Mujeres, Puerto Morelos, Riviera Maya, Sian Kaan, Punta Allen y Xcalak tienen escasa presencia de la macroalga; en tanto que Cancún, la Riviera Cancún y Mahahual han recibido recales moderados distribuidos a lo largo de sus playas.
El Observatorio Ciudadano del Sargazo sostiene que por el momento el destino turístico que registra el mayor número de playas afectadas es Playa del Carmen, con arribos abundantes de talofita, aunque “afortunadamente ninguno (de los arenales) observados se encuentra afectado de manera severa.
El portal precisa que de 21 playas observadas en Cancún, 10 tienen poco sargazo y 11 tienen un arribo moderado; en el caso de Playa del Carmen, son monitoreadas ocho arenales, de los que cuatro están con poco sargazo y las otras cuatro tienen una presencia moderada, y de 12 en Tulum, una está sin talofita y 11 con poca.
De acuerdo con los datos del monitoreo satelital que realiza la Universidad del Sur de Florida, en coordinación con los satélites de la Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio de Estados Unidos (NASA por sus siglas en inglés), para la tercera semana de mayo se espera una arribazón con mayor intensidad de sargazo; durante junio cantidades moderadas y para julio más altas.
Edición: Elsa Torres
Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?
Rafael Robles de Benito
El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto
La Jornada
La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta
Margarita Robleda Moguel