Joana Maldonado
Foto: Enrique Osorno
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Miércoles 13 de mayo, 2020

La pandemia por el nuevo coronavirus ha profundizado y hecho visible la alta marginación y vulnerabilidad de los pueblos indígenas de la península de Yucatán, aunque también ha mostrado la efectividad de sus métodos de organización e intercambio alimentario que los vuelve sostenibles en medio de esta crisis.

Álvaro Mena, de la organización Ka Kuuxtal Much' Meyaj A.C., de la región de los Chenes, en Campeche, trabaja el tema de derechos indígenas y agroecología y procesos de organización comunitaria; participó junto con la bióloga Shanty Acosta en la conversación [i]Sistemas Comunitarios en la Península versus COVID-19[/i], transmitida vía Facebook en Carnaval del Maíz, y platicaron de los problemas que enfrentan las comunidades en medio de esta pandemia.

Álvaro Mena precisó que la emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus es un punto de partida para poner en revisión las maneras de cómo se organizan las comunidades para responder ante estas amenazas aunque ya enfrentan una exclusión histórica en el tema de derechos como el de la salud.

Relató cómo muchos habitantes de los Chenes tienen que viajar horas para llegar a los hospitales y que ahora enfrentan incertidumbre y falta de acceso a la información, pues en el caso de Campeche tardaron hasta un mes en ofrecer datos relativos al COVID-19 en su lengua nativa.

Sostiene que una de las realidades es que muchas personas de las comunidades trabajan en los centros turísticos de la península y enfrentan hoy el desempleo, por lo que han regresado a las comunidades con la incertidumbre de cómo actuar ante esta enfermedad y en algunos casos les han negado el acceso.

"Al final sufrimos las consecuencias todos, los que están dentro y fuera, porque como pueblo y clases estamos excluidos y en la periferia", apuntó.

Resaltó la posibilidad de las comunidades de producir sus propios alimentos y ser sostenibles, pues no se han visto afectadas las actividades agrícolas.

Shanty Acosta precisó que la pandemia también ha visibilizado el trabajo que han tenido que hacer las comunidades para auto-protegerse de la pandemia, sobre todo en en los sectores de salud, economía y alimentación.

"La conclusión es que esta pandemia es un problema más de los muchos que se han presentado en estos sitios y esta pandemia visibiliza la vulnerabilidad que tienen, pero también sus formas de organización que se generan para auto protegerse", indicó.


Edición: Enrique Álvarez


Lo más reciente

Apagón insólito

Dependemos en demasía de la electricidad; ¿qué pasa con esos rincones del mundo que viven en penumbra?

Rafael Robles de Benito

Apagón insólito

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

El instituto electoral deberá emitir una resolución al respecto

La Jornada

Legislativo pide al INE cancelar 26 candidaturas judiciales por vínculos con el crimen y bajo rendimiento académico

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

Cauces del tiempo

La Jornada Maya

Incendio y restauración de la Santísima Cruz Tun de Xocén

El que con fuego juega, se quema

La censura intenta destruir la curiosidad humana, pero en los rebeldes, la alimenta

Margarita Robleda Moguel

El que con fuego juega, se quema