Carlos Águila Arreola
Foto: INAH
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Lunes 13 de enero, 2020

La zona arqueológica de Ichkabal abrirá hasta dentro de cuatro años, en concordancia con la puesta en marcha del Tren Maya, informó Pedro Francisco Sánchez Nava, coordinador nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En una entrevista con una estación de radio nacional, el funcionario federal dijo que “podría ser abierta a propósito de la construcción del Tren Maya”, por lo que las ruinas ubicadas en la zona sur de Quintana Roo abrirían al público hasta el año 2024, cuando se asegura que el Tren Maya empezará a recorrer los mil 440 kilómetros que uniría 112 municipios de cinco estados (Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas), con 30 locomotoras y 180 carros de pasajeros.

La semana pasada, el doctor en Antropología Simbólica por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) anunció la posible apertura de tres zonas arqueológicas en la ruta del Tren Maya: Nadzcaan, en el poblado de Conhuas, Campeche; Kulubá, en el municipio de Tizimín, Yucatán, así como Ichkabal, el cual se encuentra a 397 kilómetros al sur-suroeste de Cancún.

A fines de enero de 2017, la secretaria estatal de Turismo, Marisol Vanegas Pérez, anunció que “en mayo se presentará a nivel nacional e internacional –en Nueva York y la Ciudad de México– la apertura de Ichkabal”.

Cuando menos tres funcionarios federales han intervenido en el tema, cada uno con encomiendas diferentes, dentro del mismo INAH: el primero fue, en noviembre de 2016, José María Muñoz Bonilla, coordinador nacional de Centros del instituto; meses después, en abril de 2017, desde Toluca, Estado de México, durante el último día de la sexta edición del Foro de Cultura y Turismo, fue Luis Antonio Huitrón Santoyo.

El entonces director de Operación de Sitios dio a conocer que “el INAH no contempló a Ichkabal entre las siete nuevas zonas arqueológicas que se abrirán entre 2017 y 2018”.

En mayo de 2019, Vanegas Pérez aseguró que dicha zona arqueológica “ya está lista para entrar en funciones, y estará operando antes de que finalice el año; hasta ahora se han invertido cinco millones 700 mil pesos en los proyectos técnicos”.

En la entrevista radial del lunes, se preguntó a Pedro Sánchez, también presidente del Consejo Nacional de Arqueología, por qué Ichkabal no había abierto si ya estaba lista, a lo que dijo: “es importante que el público sepa que no es nada más el problema de la tierra”.

[b]Aventuradas[/b]

El proyecto no ha podido concretarse ante el empantanamiento en las negociaciones con el ejido de Bacalar, poseedor de 121 hectáreas que abarcan el área de vestigios y sus alrededores; la propuesta de las autoridades es de 400 mil pesos por hectárea, cuando las negociaciones partieron de un millón por cada una.

Pedro Francisco Sánchez, también integrante de la Red Mexicana de Arqueología, detalló que “en el caso de Ichkabal, eso de que tiene dos años lista para abrirse es algo que se ha repetido de manera errónea, esa zona aún ni tiene toda la investigación que se requiere para que la gente que la visite pueda llevarse una experiencia grata”.

Sostuvo que “falta investigación, falta conservación porque es una zona que tiene mascarones monumentales que hay que garantizar su conservación, hay que también atender el tema de la infraestructura: la gente no puede llegar a una zona que no cuente con ciertos servicios, además falta señalización para que el visitante también se lleve un conocimiento didáctico”.

El investigador del INAH sostuvo que “esas áreas tienen un proceso largo y complejo que hay que llevar a cabo para poder garantizar no sólo una apertura sólida, sino para conservarla de manera adecuada”.

En el país hay más de 53 mil zonas arqueológicas inscritas, de las que 193 arqueológicas están abiertas al público, y una paleontológica, refirió Sánchez Nava, quien añadió que “aún hay hacer exploraciones que permitan la apertura, lo que sí podemos decir (es que) para cuando el tren esté listo, también la zona arqueológica de Ichkabal lo estará para ser visitada”.

De acuerdo al coordinador de Arqueología del INAH, la apertura de la zona cuyo significado es “entre bajos”, llamada “Egipto de Mesoamérica” por sus dimensiones, que superan en altura y extensión a Chichén Itzá, y en antigüedad a Calakmul, está supeditada “a que se garantice la disposición de tierras, se tenga la infraestructura necesaria, los servicios públicos indispensables y, sobre todo, se culmine la investigación”.


Lo más reciente

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

El duelo entre Sánchez y Pizarro, directores técnicos, genera expectativa en la afición

Reuters / Afp

Cruz Azul y Tigres se enfrentan por el boleto a la final de la Copa de la Concacaf

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

El objetivo es incrementar la derrama económica que genera la industria

La Jornada Maya

Yucatán recibirá promoción turística mundial mediante alianzas estratégicas

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Acusan que son víctimas de extorsión y amenazas de secuestro por parte del grupo criminal

Gustavo Castillo García

Empresarios demandan en FGR investigación contra presunta líder del Cártel de Cancún

Pobladores de Atasta bloquean la carretera del Golfo por fallas en servicio de electricidad

La medida buscó ejercer presión contra la CFE para acelerar el restablecimiento del servicio

La Jornada Maya

Pobladores de Atasta bloquean la carretera del Golfo por fallas en servicio de electricidad