Moscos ''bobos'' invaden Chetumal

Expertos explican que la plaga es causada por un desequilibrio en el ecosistema
Foto: Ecured

Una molesta plaga de quironómidos, conocidos popularmente como “moscos bobos”, persiste desde hace cinco meses en la capital de Quintana Roo, principalmente en las zonas aledañas al bulevar Bahía. La explicación es que la plaga es causada por algún desequilibrio en el ecosistema y en la cadena alimenticia, pues este insecto es alimento de peces. Las autoridades del sector salud recién iniciaron trabajos de nebulización para controlar esta especie que llena techos y pisos de las viviendas.

A finales de 2020 los primeros “moscos bobos”, que en realidad son quironómidos, de la especie Chironomidae, de la familia de los dípteros nematóceros, aparecieron en las colonias aledañas a la bahía de Chetumal y en el transcurso de los meses se han expandido por toda la ciudad. 

En redes sociales muchos usuarios comparten imágenes de nubes de miles de moscos, aunque en realidad, es una especie distinta llamada Aedes sollicitans, que significa “molesto o fastidioso”. Es una especie parecida a los mosquitos pero que no tiene piezas bucales y por tanto no pica; en algunos lugares se les denomina “moscas de arena”. 

Algunos autores reconocen a este insecto como “especie indicadora”, pues su presencia, ausencia y abundancia puede indicar diferentes grados de contaminación de aguas continentales.

 

Foto: Joana Maldonado

 

En entrevista, el coordinador estatal del Departamento de Vectores de la Secretaría de Salud estatal (Sesa), Pedro Mis Ávila, resaltó que este insecto “no surgió de la nada”, sino que en años anteriores no se presentaba con tanta densidad.

El médico aclaró que no pican ni transmiten enfermedades de vector, como el caso del Aedes Aegypti, sin embargo, son molestos por la cantidad en la que se presentan, por lo que desde la Sesa se refuerzan las acciones para disminuir esta especie. 

“Estamos haciendo nebulizaciones y termonebulizaciones, pero para ello es importante la participación de la población, porque descuidamos la revisión de patios para verificar que no haya moscos vectores de enfermedades como dengue, chikungunya o zika”, explicó.

El funcionario indicó que la densidad de este quironómido puede deberse a muchos factores, pues es un género que es susceptible a cambios mínimos en el ambiente, como en la cadena trófica, pues es alimento de peces y otros insectos.

“Debe haber alguna afectación, y quizás ni siquiera en la bahía, sino en la parte continental de la cadena trófica que está afectando o también como se alimentan en la parte de sedimento de la Bahía, porque ahí los encontramos en su etapa larvaria, puede que esté enriquecida con nutrientes, que puede ser producto de descargas residuales o que haya una cantidad importante”, afirmó.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Asesinan a Ernesto Barajas, vocalista de Enigma Norteño, en Zapopan

Durante el hecho falleció otro joven y una mujer resultó lesionada por arma de fuego

La Jornada

Asesinan a Ernesto Barajas, vocalista de Enigma Norteño, en Zapopan

Tabasco: epicentro de la política nacional

Kilómetro 0

Edgar Fernando Cruz

Tabasco: epicentro de la política nacional

Duele Celestún

Una reserva amenazada por la captura ilegal, la política y el daño ambiental

Rafael Robles de Benito

Duele Celestún

Detienen a quinta persona implicada en secuestro y asesinato de maestra Irma Hernández en Veracruz

El sujeto es señalado por el delito de secuestro agravado

La Jornada

Detienen a quinta persona implicada en secuestro y asesinato de maestra Irma Hernández en Veracruz