Los ejidatarios de Cobá circularon un oficio dirigido a los tours operadores, agencias de viajes y autoridades de los tres niveles de gobierno, donde daban a conocer un cobro extra de 100 pesos para ingresar a la zona arqueológica de esta comunidad.
Este concepto de pago para ingresar al recinto maya empezaría a ser cobrado este 15 de septiembre, aunque está sujeto a cambios.
Fausto May Cen, René Moisés Itzá Xuluc y Leocadio May Azcorra, presidente secretario y tesorero del Comisariado Ejidal, así como Daniel May May, presidente del consejo de vigilancia, órganos de representación y vigilancia del ejido emitieron un oficio con su firma donde daban a conocer que el núcleo agrario que representan celebró acuerdo de asamblea el día 15 de agosto de 2021 con la presencia de los 133 ejidatarios, como consecuencia de diversas mesas de diálogo y acuerdos con las dependencias, por lo que de conformidad a lo señalado en el Artículo 27 Fracción VII de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y 10 de la Ley Agraria, se aprueba el cobro para que el núcleo ejidal realicen el cobro del paso por la infraestructura y que pertenece al núcleo agrario, para que los visitantes tengan acceso a las tierras de uso común a la zona de protección arqueológica del ejido ruinas de Cobá.
Establecieron la cantidad de 100 pesos por visitante, por lo que a partir del día 15 de septiembre del presente año se iniciará a aplicar el respectivo cobro.
Sin embargo, Fausto May Cen, comisario ejidal, declaró que este domingo 12 de septiembre sostendrán una reunión donde analizarán una petición de las agencias de viaje en posponer un mes más el inicio de dicho cobro extra, adicional a los 80 pesos del costo de entrada para conocer los vestigios mayas.
Edición: Laura Espejo
Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense
Afp
Subrayó que la reducción de la jornada será parte de una reforma laboral consensuada con empleadores, empleadoras, sindicatos y trabajadores
La Jornada
Mujeres son fundamentales en el desarrollo de fármacos: Lena Ruiz
La Jornada