Jóvenes mayas estudiantes de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García, con sede en Felipe Carrillo Puerto, presentaron el proyecto transversal U Beelil Ti'al U Táanoolta'al U Kuxtal Maaya Kaajo Ob (El Camino para Prevenir y Fortalecer la Salud Comunitaria), con la finalidad de llevar los conocimientos y soluciones a las comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto en materia de salud a base de plantas medicinales.
El maestro Marco Antonio Poot Cahun, promotor de esta propuesta, explicó que lleva meses trabajando con los alumnos de la universidad Benito Juárez García para que demuestren su capacidad de desarrollar proyectos a modo de apoyar a las comunidades en el tema de la prevención de enfermedades y cuidado de la salud.
Indicó que los alumnos a través de las materias que imparten sobre investigación hacia los problemas de la comunidad han planeado esta estrategia educativa para ayudar a los pueblos mayas. La asignatura se llama Producción y Reproducción en la Vida de la Comunidad y conjunta los conocimientos para poner en práctica y desarrollar este proyecto transversal.
“Los alumnos tuvieron que aplicar sus conocimientos teóricos a través de las prácticas y a la misma vez las lecturas y las ideas que no se pudieron desarrollar en el salón de clases, diapositivas, exposiciones y presentaciones, entonces para rescatar esos conocimientos que no se alcanzan ver en las investigaciones o libros actuales tuvieron que recabar información a través de una visita comunitaria y trabajo de campo, porque la gran mayoría de los conocimientos reales sobre los problemas de las comunidades lo saben únicamente los habitantes”, apuntó.
Poot Cahun explicó que de esa manera los alumnos se organizaron en equipos y cada uno eligió comunidades como Señor, Santa Rosa Segundo, San José Segundo, Santa Gertrudis, entre otras, para realizar investigaciones y a través de esas entrevistas identificar un problema enfocado a la salud.
“Muchos detectaron problemas sobre reuma, diabetes, la gripe, la diarrea y todavía el Covid-19, que buscan cómo salir adelante de esta enfermedad, entonces esos alumnos para que le dieran la solución al problema tenían que desarrollar un proyecto y ese proyecto que ellos desarrollan es uno sobre el canché, que es una estrategia para ayudar a las familias donde desarrollaron sus trabajos a prevenir estas enfermedades que ellos detectaron”, sostuvo.
Abundó el docente: “sabemos que canché es la famosa ´cama elevada´, la cual se utilizaba para sembrar hortalizas, pero en esta ocasión los alumnos desarrollaron un canché tradicional para la producción de plantas medicinales. Ellos identificaron dentro de las comunidades a las familias de escasos recursos que no tienen la economía para cubrir sus necesidades de salud. De esa manera esas familias prestaron sus terrenos para sembrar plantas medicinales que están relacionadas con el tipo de enfermedades que se identificaron en las zonas indígenas”.
Esta iniciativa surgió a través de la oportunidad que les dan en la universidad de trabajar en las comunidades; es ahí donde Marco Antonio Poot Cahun planeó desarrollar este proyecto, invitando a la maestra Eva Noguera para llevarlo a cabo con los estudiantes, donde también se integró el maestro Librado Espinoza Guzmán.
El entrevistado agregó que en el fin de cursos mostrarán los trabajos y resultados finales que servirán de base para continuar este proyecto en los siguientes años de la carrera universitaria de los jóvenes.
Edición: Laura Espejo
Cook señaló que el presidente ''no tiene autoridad'' para destituirla porque no hay ''una causa bajo la ley''
Efe
Familiares de las víctimas acusan negligencia en el avance de las investigaciones
La Jornada
Los neoyorquinos dejaron atrás a los Nacionales de Washington 10-5
Ap
Heritage Auctions informó que hubo 82 ofertas por el coleccionable de Upper Deck Logoman
Ap