Universidades deben proteger al estudiantado contra la violencia de género: Unicaribe

Por ley, las instituciones educativas deben atender y establecer acciones de prevención
Foto: Juan Manuel Valdivia

Este 2022 las universidades de todo el país tienen ya la obligación, por ley, de proteger al estudiantado contra la violencia, con especial énfasis en la atención a las mujeres, apuntó Jazmín Garrica Ortíz, encargada de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación en la Universidad del Caribe (Unicaribe) e integrante de la comisión de igualdad de esa casa de estudios.

“Todos necesitan tener un procedimiento para atender los casos de violencia, incluso los de violencia sexual, que es la más grave. Y la parte más difícil o el último paso al que vamos a tener que llegar las instituciones va a ser el de la sanción, porque se incluyen muchas leyes dependiendo del tipo de universidad, pero ahora todos podemos avanzar en la prevención y atención”, expuso.

El año pasado, explicó, hubo una reforma a la Ley General de Educación Superior, esta ley no se había actualizado desde 1978 y trae muchos temas de respeto en general a los derechos humanos, no discriminación y no violencia, e incluye un apartado muy marcado en género, el artículo 43, en donde viene un A, B, C, D, de lo que tienen que hacer las instituciones para atender la violencia.

Esta ley es aplicable a todas las universidades, públicas, privadas e independientemente del modelo que manejen todas la tienen que atender y deben establecerse acciones de prevención como pláticas, hasta contención de casos y atención con procedimientos muy claros para no revictimizar.

Incluso se considera la conciliación en prácticamente todos los procesos, excepto cuando hay casos de violencia sexual, en donde no es posible. Además de integrar alguna materia relacionada a la no violencia de género o dentro de las asignaturas incluir el tema.

Aunado a ello, cuando se habla de investigación, que es en lo que trabaja mucho la Unicaribe, se deben establecer parámetros de perspectiva de género. La razón de ser de todo esto es que ante cualquier situación las universidades sean un entorno seguro y que si hubo violencia la escuela proteja de tal forma que nada impida titularse y egresar.

“Los transitorios de la ley dicen que tenemos 120 días naturales para comenzar y a nivel nacional hay un consejo que involucra a todos… ellos están haciendo un plan que es el documento base para la atención de la Ley General de Educación Superior y va dando pautas”, adelantó.

Desde el año pasado se dieron las pautas para ir avanzando y a estas alturas las universidades ya deberían de tener algún tipo de progreso, incluso en el mes de mayo hubo una solicitud de avance del cumplimiento por parte de la Secretaría de Educación de Quintana Roo.

 

Edición: Laura Espejo


Lo más reciente

Raza Nelore brilla en la Feria Ganadera de Yucatán Xmatkuil 2025; Tizimín lidera la competencia

El bovino, de origen indio, sobresale por su capacidad de adaptarse al clima tropical

La Jornada Maya

Raza Nelore brilla en la Feria Ganadera de Yucatán Xmatkuil 2025; Tizimín lidera la competencia

Ciudad de México y Querétaro, estados con mayor participación en El Buen Fin

De acuerdo con la Concanaco-Servytur la iniciativa incrementa las ventas de los negocios inscritos hasta 30 por ciento

Alejandro Alegría

Ciudad de México y Querétaro, estados con mayor participación en El Buen Fin

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Autoridades estadunidenses presumen que los sujetos intentaron ingresar a EU de forma irregular

Efe

Cuatro migrantes muertos y cuatro heridos, incluidos mexicanos, en incidente de bote en el sur de California

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z

Victor Camacho recibió patadas en el piso; elementos de seguridad le robaron su equipo

La Jornada

Policías agreden a fotógrafo de 'La Jornada' durante marcha de la Generación Z