Propuesta de Área de Protección de Flora y Fauna Leona Vicario busca frenar la devastación cometida por Calica

Semarnat emite el Estudio Previo Justificativo del proyecto, que abarca más de 2 mil ha en la Riviera Maya
Foto: Tomada del Estudio Previo Justificativo

Para preservar especies de flora y fauna prioritarias para México y en particular para la península de Yucatán, el gobierno federal mediante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) emitió el Estudio Previo Justificativo para el Establecimiento del Área Natural Protegida Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Leona Vicario, ubicado en los predios que actualmente ocupa la empresa Sactun (antes conocida como Calica).

Dicho estudio estará disponible para el público en general por un periodo de 30 días, tiempo en el cual los interesados podrán hacer las observaciones pertinentes. El documento puede ser consultado en las oficinas de la Conanp en la Ciudad de México, en la oficina de la Dirección Regional península de Yucatán y Caribe Mexicano, ubicada en la supermanzana 21 de Cancún, y en la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el estado de Quintana Roo, que está en el kilómetro 4.8 de la zona hotelera de Cancún.

 

Foto: Tomada del Estudio Previo Justificativo

 

En octubre pasado, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, informó que en caso de no llegar a un acuerdo con la empresa estadounidense Vulcan Materials Company, propietaria de Calizas del Carmen (Calica), que desde el año 2019 opera bajo el nombre comercial de Sactun en la Riviera Maya, emitiría un decreto en el cual se establecería los terrenos ocupados por la empresa como un área de reserva natural. La propuesta de compra del gobierno de México a la compañía es por un avalúo de 6 mil 500 millones de pesos. 

Y si bien hasta ahora la empresa no ha dado una respuesta formal a la propuesta, sus directivos han buscado la protección del gobierno y legisladores estadounidenses descalificando las acusaciones del gobierno mexicano de devastación ambiental en lo que ha sido calificado por el presidente López Obrador como “el mayor desastre ecológico de la Península de Yucatán”. 

Detalles de la nueva área protegida

La propuesta de APFF Leona Vicario está adyacente al Corredor Biológico del Jaguar denominado Yum Balam-Sian Ka’an, en Quintana Roo y además, forma parte de la Unidad de Conservación del Jaguar llamada península de Yucatán. El territorio es de dos mil 387 hectáreas, 76 áreas y 73.52 centiáreas, 54.18 por ciento de las cuales están en el municipio de Solidaridad y  45.85 por ciento en Cozumel.

 

Foto: Tomada del Estudio Previo Justificativo

 

Está integrada por dos polígonos: el Leona Vicario, con una superficie de dos mil 222 hectáreas, 44 áreas y 67.92 centiáreas, y Punta Venado, con 165 hectáreas, 32 áreas y 5.60 centiáreas. El acceso vía terrestre es mediante la carretera federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, también conocida localmente como carretera Chetumal-Cancún, a la altura del kilómetro 282+600, entre los límites de los municipios de Solidaridad y Cozumel. También existe acceso por vía marítima, mediante el puerto de carga Punta Venado.

“El objetivo de la propuesta de APFF Leona Vicario es conservar territorios para generar bienestar, a través de un desarrollo sustentable incluyente, sostenible y equitativo, que facilite el desenvolvimiento pleno de todas las personas por igual, buscando que la preservación, la restauración y el aprovechamiento justo y responsable del patrimonio natural del país sea el medio a través del cual se construya el desarrollo local y regional con justicia social y con bienestar para las comunidades”, destaca el estudio.

 

Impactos al medio ambiente

Para el desarrollo de la actividad de extracción de roca caliza se utilizó una gran cantidad de explosivos que liberan un enorme monto de energía. Las rocas son fracturadas y desplazadas para su aprovechamiento, mientras que en otras zonas se transmiten vibraciones hacia la superficie del suelo y a través del aire. Estas vibraciones produjeron la fractura de cavernas y su posterior colapso. Asimismo, la fractura de la roca madre incrementa la permeabilidad y el drenaje hacia la zona de aprovechamiento (de agua), menciona el estudio publicado por Semarnat.

Detalla que los altos niveles de ruido fueron generados por máquinas tales como excavadoras, perforadoras y en la perforación y volado, carga y transporte de material. Esto afectó a la fauna que circunda la propuesta de ANP en la cual se tienen registros de aves y mamíferos tales como el jaguar (Panthera onca), el mono aullador negro (Alouatta villosa) y el mono araña (Ateles geoffroyi), los cuales son desplazados hacia zonas con menores perturbaciones, siendo estas -por lo regular- zonas con turismo o habitadas. Lo anterior generó conflictos de la sociedad con la fauna silvestre en lugares como las zonas rurales adyacentes como el ejido Playa del Carmen. 

“El proceso de extracción de roca caliza mediante cielo abierto que se llevó a cabo en (el terreno de) la propuesta de APFF Leona Vicario hasta antes de 2022 implicó modificaciones sustanciales en el paisaje, que implican la destrucción de ecosistemas, cambios en la geomorfología, modificación de patrones en el uso de suelo con pérdida de hábitats, polvos, generación de ruidos, vibraciones y erosión, debido a varios procesos de su operación tales como la perforación de sitio, voladuras y maniobra de materiales. Estos aprovechamientos también causaron cambios en regímenes hidrológicos subterráneos, calidad del agua subterránea y superficial”, indica el texto.

En el estudio de Conanp no se reconocen corrientes superficiales, sin embargo, “en la región se encuentran los sistemas de cavernas sumergidas más grandes del mundo, el Sac Tun con más de 364 kilómetros y Oh Bel Ha, con más de 272 kilómetros de longitud de ríos subterráneos”. Se identificó que en sitios aledaños a la propuesta de APFF Leona Vicario se encuentra el sitio turístico Río Secreto, que usa como atractivo los ríos subterráneos y se estima en 9.9 kilómetros de longitud, además de la presencia de cenotes de uso público como el denominado Cenote del Amor y Cenote Cleoxxo.

Asimismo, en las actividades de aprovechamiento de material pétreo ocurridas hasta antes de 2022, las emisiones de polvo fueron uno de los principales impactos alrededor de las minas. La pérdida de cobertura vegetal genera una pérdida de capacidad para la captación de dióxido de carbono y a su vez, la operación de maquinaria pesada, vehículos y explosivos son fuente productora de dióxido de carbono.

“Derivado de los cambios del uso del suelo y vegetación que se han presentado de 1985 al 2022 se calcula que se han transformado 926.72 hectáreas de vegetación primaria de selva mediana, subperennifolia y subcaducifolia a diversos usos. El cambio acumulado de 1985 al 2022 indica que se perdieron importantes áreas de vegetación de selva mediana subcaducifolia con 238.44 hectáreas, que representa el 25 por ciento, y selva mediana subperennifolia con 682.54 hectáreas, equivale a un 73.65 por ciento, siendo esta última la más impactada”, recopila el documento.

Los impactos de aprovechamientos de materiales pétreos mayores se relacionan con desabasto de aguas y modificación de los flujos subterráneos. Con la modificación de las corrientes del sistema subterráneo y el manto freático, existen diferentes implicaciones en las dinámicas hidrológicas y la calidad de sus aguas. “Los sistemas kársticos tienen una capacidad de auto-purificación muy lenta, lo cual hace que el agua que fluye a través de dichos sistemas sea muy susceptible a contaminación”, explica el estudio.

En lo que refiere al impacto en la línea costera, el canal de acceso de la terminal marítima en la propuesta de APFF Leona Vicario mediante el cual se extraían los materiales, en comparación con las terminales y muelles de los puertos del estado de Quintana Roo, tiene el calado mayor, con más de 13 metros de profundidad, de tal forma que en el año 1988 se removió una gran cantidad de arena y rocas en la zona marina, restando superficie de ecosistemas utilizados por diversas especies.

En la zona se identificó la presencia de nueve cuerpos de agua emergidos y exponiendo el manto freático y se calcula que se encuentran a 12 metros de profundidad. Además, se observaron dos cenotes al interior del polígono de la propuesta de ANP. “Desde la construcción y desarrollo del complejo industrial Calica se hizo notoria la presencia de restos arqueológicos en el predio. Derivado de lo anterior, se llevó a cabo el Proyecto Arqueológico Calica, que cuenta con diversas publicaciones de especialistas, extendiendo los estudios por la costa, los trabajos de recorrido de superficie, elaboración de mapas y excavación se llevaron a cabo en los años 1986, 1988, 1990 y 1991”, da a conocer el estudio respecto a los vestigios al interior del predio.
 

Especies encontradas en la zona

De acuerdo con el documento disponible para consulta, en el área hay gran cantidad de polinizadores, karts y reservas de agua cuya protección es vital. Este ecosistema en la propuesta de APFF Leona Vicario provee de servicios ecosistémicos como zona de amortiguamiento contra las inundaciones y el efecto erosivo del oleaje, además, funciona como vaso regulador de las inundaciones en época de lluvias y aporta agua durante el estío.

La propuesta de Área de Protección de Flora y Fauna Leona Vicario conserva seis tipos de vegetación: selva alta o mediana subperennifolia, selva alta o mediana subcaducifolia, selva baja subcaducifolia, palmar, sabana-manglar y vegetación de duna costera; y 112 especies de invertebrados, que representan el 7 por ciento de la riqueza estatal. De los peces, 48 especies, que significan 7 por ciento del total del estado. De éstas tres especies son endémicas, donde dos se restringen a la Provincia Biogeográfica Península de Yucatán, por ejemplo, la sardinita de Bacalar (Astyanax bacalarensis), mientras que el pez sapo magnífico (Sanopus splendidus) es endémico del Caribe. 

 

Foto: Tomada del Estudio Previo Justificativo

 

En cuanto a los anfibios, se conservan 13 especies, que representan el 59 por ciento de la riqueza estatal. Del total de especies, dos son endémicas de la Provincia Biogeográfica Península de Yucatán, por ejemplo, la salamandra de Yucatán (Bolitoglossa yucatana). En torno a los reptiles, se conservan 48 especies, que representan el 45 por ciento de la riqueza estatal. 

Por lo que corresponde a las aves, se conservan 274 especies, que representan el 57 por ciento de la riqueza estatal. Sobre los mamíferos, se conservan 25 especies que representan el 22 por ciento de la riqueza estatal. Del total de especies, una es endémica de la Provincia Biogeográfica de Yucatán, la rata vespertina yucateca (Otonyctomys hatti). Además, con el posible decreto se protegen 903 especies nativas, equivalentes al 20 por ciento de las registradas en el estado de Quintana Roo. Dentro de esta riqueza de especies se reportan 75 especies endémicas, 92 especies en categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2010 y 28 especies prioritarias para la conservación. Destacan los anfibios, ya que su riqueza en la propuesta de APFF Leona Vicario representa el 59 por ciento de la riqueza estatal.

En la propuesta de APFF Leona Vicario se protegen 14 especies de insectos, entre mariposas, polillas, avispas y abejas, que destacan por su diversidad e importancia ecológica, por ejemplo, la abeja real (Melipona beecheii), la abeja sin aguijón (Scaptotrigona pectoralis), la mariposa monarca (Danaus plexippus), la polilla esfinge de las lianas (Eumorpha vitis) y la polilla de los amates (Pachylia syces).

 

Foto: Tomada del Estudio Previo Justificativo

 

“La propuesta de ANP ayudará a limitar la presión general sobre los ecosistemas en los municipios de Solidaridad y Cozumel, donde el desarrollo turístico, con toda la infraestructura que lo acompaña, ha promovido de manera significativa el cambio de uso de suelo para dar paso a la construcción de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos y de infraestructura urbana”, indica la propuesta.

 

Usos potenciales

Como parte de las propuestas de uso para esta zona una vez que quede bajo protección están las siguientes: primero, el impulso al turismo sustentable de bajo impacto ambiental con base en la denominación institucional de Área Natural Protegida. De este modo, y tomando el objetivo y misión de la propuesta de ANP, existe el potencial de desarrollar y potencializar la oferta de diferentes productos y servicios turísticos bajo esquemas de cuidado y protección de los ecosistemas, tales como el senderismo de montaña, avistamiento de flora y fauna silvestre, disfrute paisajístico, entre otros. 

Dentro de la propuesta de ANP en concordancia con su categoría se encuentra la filmación, videograbación y tomas fotográficas, ya que las ANP resultan una excelente alternativa para la captura de imágenes de la naturaleza con fines comerciales, educativos, investigación y recreación, ya que en estas áreas se encuentran los mejores escenarios y una diversidad importante de especies de flora y fauna en su estado natural que no se encuentran en otra parte del mundo. 

El área será ideal para la investigación científica en lo referente a biodiversidad, ecosistemas y servicios ambientales. A partir de estas investigaciones se espera obtener beneficios en: salud, alimentación, energía, mitigación del cambio climático, actividades productivas, entre otros. También puede usarse en programas de educación ambiental, ya que las ANP representan una gran oportunidad para promover la educación ambiental, la cual se refiere a la formación programática de individuos conscientes y responsables de su entorno ecológico, dotados de los conocimientos, capacidades y actitudes necesarios para entender y resolver las problemáticas locales.


 

Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015

El atentado hace 10 años fue resultado de la vengaza del 'CJNG' por la captura de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho'

La Jornada

Asesinan al suboficial Iván Morales Corrales, único sobreviviente a ataque a helicóptero de la PF en 2015

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Estudian si los nuevos orbes serían capaces de albergar vida humana

Efe

La búsqueda de otras ''Tierras'' continúa 30 años después del hallazgo del primer exoplaneta

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Las llamas se propagaron hacia 17 bodegas aledañas y causó lesiones a 26 personas

La Jornada

Dos obreros muertos y tres desaparecidos por incendio en fábrica de aerosoles en Jalisco

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump

Recibe varias mercancías que ahora llevan un arancel estadunidense

Afp

Lázaro Cárdenas, el gran puerto mexicano que se enfrenta a las políticas de Trump