Foto: Braden J. Judson

Nombre científico: Fulica americana

Longitud: 38 centímetros

Peso: 450 gramos en los adultos 

Estado de conservación: Preocupación menor 

Familia: Rallidae

Orden: Gruiformes

 

La focha americana (Fulica americana) también conocida como gallareta, choca o hayno, es una especie de ave gruiforme de la familia rallidae, que habita en América, ampliamente extendida desde Alaska hasta el norte de América del Sur.

“Es un ave migratoria que llega cada invierno llega a los humedales aquí de las cosas de Quintana Roo, llegan a donde hay agua”, relató el biólogo Rafael Chacón Díaz, director del centro de conservación y educación ambiental de la Fundación de Parques y Museos de Cozumel.

Detalló que es un ave de tamaño grande (aproximadamente 40 centímetros de adulto) llega en parvadas muy extensas a los humedales del destino, desde 10 hasta 60 ejemplares. Entre sus características principales destaca que son de coloración oscura, tienen parte de la cabeza blanca, parecen una gallina, pero es un gallinola en realidad, muy ruidosas y su aleteo es totalmente característico, porque para levantar el vuelo tienen que correr para lograr volar.

 

Foto: Adam Jackson

 

Su alimentación se basa principalmente en material vegetal, tallos, hojas, semillas de espigas de agua, juncos, hierbas y algas. Pero también comen insectos, renacuajos, peces, gusanos, caracoles, cangrejos, camarones y huevos de otras aves. Regularmente, su mayor depredador es el halcón; cuando viajan como parte de su migración, quien va con ellas es el halcón peregrino, y se convierten en su alimento.

Desafortunadamente, como ocurre con prácticamente todas las especies, el ser humano es otro de sus grandes depredadores, por una parte, por destruir mucho manglar a lo largo de las últimas décadas y aunque hoy ya está prohibido dañar los humedales, hay quien lo sigue haciendo, impactando directamente sus hábitats.

Por otro lado, hay cazadores que en busca de patos terminan matándolas a ellas, no porque les interese la especie en sí, sino porque todas las aves que vuelan son amenazadas por los disparos de los cazadores, pero comercialmente no se les busca, por lo que su población no está en riesgo y tampoco ha sido cazada para alimento.

 

Foto: Pamfromcalgary

 

Es un ave de amplia distribución geográfica, común en hábitats acuáticos desde Alaska hasta el norte de Sudamérica, incluso se le ha avistado en sitios del centro de México y de otros países, pero espacios con humedales como Quintana Roo son sus favoritos para descansar durante la temporada de invierno.

Su proceso de reproducción se da habitualmente en primavera, tiempo en el que se encuentran más al norte; su nido está hecho de vegetación acuática y ponen de ocho a 12 huevos, con periodos de anidación de  tres semanas aproximadamente; ambos padres incuban y alimentan a las crías.

 

Foto: Jonathan Eisen

 

Los polluelos pueden nadar con facilidad después de la eclosión, siguen a los padres y ellos las alimentan, y en la noche, las crías son empolladas en una plataforma construida por el macho, y hasta las 7 u 8 semanas después de la eclosión es cuando pueden volar. Esta ave es muy agresiva al momento de defender el territorio de anidación y para el cortejo el macho puede perseguir a la hembra a través del agua. 

“Las exhibiciones incluyen nadar con la cabeza y el cuello retraídos, las alas arqueadas y la cola levantada para mostrar las manchas blancas. Ahorita se les puede ver, encontré una ayer aquí por el norte (de Quintana Roo), es raro verlas, regularmente siempre están en áreas más escondidas, por lo mismo que son más tímidas, buscan lagunas, ya sea de agua dulce o de agua salada y ahí están alimentándose, están más en lo profundo del manglar, pero ahorita es una buena época para observarlas en el manglares”, compartió el biólogo.

Se trata de aves robustas que requieren bastante esfuerzo para volar, “pedalean” a través del agua con sus patas antes de elevarse y ante una amenaza dan la impresión de caminar sobre el agua. La forma como sus cabezas se menean cuando caminan o nadan les ha ganado el apodo de “gallina del fango”. Sin embargo, tienen considerable vigor, estabilidad y resistencia una vez que están en vuelo.

 

Foto: Trey Philips

 

Chacón Díaz hizo un atento llamado a la ciudadanía para que, en caso de verlas, respetar su entorno, disfrutarlas con una distancia adecuada y que forme parte del aviturismo, observarlas sin molestarlas, para contribuir así al respeto y conservación de los ecosistemas.

“Hay ya plataformas digitales en las cuales se pueden compartir los datos de los avistamientos de las diferentes aves que podamos ver y siempre es un reto intelectual estar observando aves en los diferentes entornos, entonces pues que sea parte de su lista y si las detectan en algún sitio compartirlo en las plataformas para ello. Siempre las aves de lejitos, no molestar, no ser intrusos en sus actividades que realizan habitualmente las aves”, exhortó.

 

Como cada viernes, La Jornada Maya te invita a conocer la fauna endémica del sureste mexicano. Aquí te compartimos la colección que tenemos hasta el momento. ¡Disfrútala!


Edición: Estefanía Cardeña


Lo más reciente

Sorteo del Mundial 2026: fecha, hora y selecciones clasificadas

Este torneo marcará un hito al ser el primero con 48 equipos

The Independent

Sorteo del Mundial 2026: fecha, hora y selecciones clasificadas

Molotov sacude la Feria Yucatán X'Matkuil 2025 con su tour de 30 aniversario

'Gimme the Power' fue un ritual sonoro que hizo saltar al público

La Jornada Maya

Molotov sacude la Feria Yucatán X'Matkuil 2025 con su tour de 30 aniversario

Promueven los atractivos naturales y culturales de Cozumel en Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

El evento se realiza hasta el 16 de noviembre en el Recinto Ferial de Pachuca, Hidalgo

La Jornada Maya

Promueven los atractivos naturales y culturales de Cozumel en Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

QRoo: Envía Tulum su presupuesto 2026 al Congreso del estado

De los puntos más relevantes fue la aprobación del Código de Ética para personas servidoras públicas

La Jornada Maya

QRoo: Envía Tulum su presupuesto 2026 al Congreso del estado