Zona arqueológica de Oxtankah, en Chetumal, reabrirá con nuevo recorrido

La ruta permitirá conocer los vestigios prehispánicos y coloniales del antiguo puerto maya
Foto: INAH

La Zona Arqueológica de Oxtankah, localizada en la porción sur del estado de Quintana Roo, reabrirá con un innovador circuito que llevará a los visitantes por un recorrido cronológico de la que fuera la ciudad más grande e importante de la bahía de Chetumal, empezando por las áreas habitacionales más antiguas, hasta concluir en la capilla del siglo XVI, al norte del sitio, como referente del arribo hispano al lugar.

Un equipo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), está a pocas semanas de concluir tareas que han contado con recursos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), las cuales han consistido en recuperar áreas que estaban aisladas del circuito de visita, para conformar un corredor que permita entender la evolución del asentamiento.

 

Foto: INAH

 

Para ello, detalla el director del proyecto arqueológico que ejecuta la Secretaría de Cultura federal, a través del INAH, Luis Raúl Pantoja Díaz, se trabajaron unidades habitacionales y se complementaron áreas de excavación que estaban pendientes, desde las iniciativas que encabezaron Fernando Cortés y Hortensia de Vega, en los años 80 y 90 del siglo XX, respectivamente.

“Con esto hemos dado estabilidad a los edificios; aparte, se modificaron senderos que dañaban algunos montículos, y creamos rutas alternas”, señala el especialista, quien también ha llevado a cabo la investigación y conservación de Oxkintok, en Yucatán.

De esta manera, se transitará de la época prehispánica, a través de las plazas y conjuntos Columnas, Abejas, Tortugas, Serpiente y Kanjobal, hacia la ocupación colonial, con la capilla del siglo XVI, símbolo de la fundación del pueblo de Oxtankah, y una de las tres capillas, junto con las de Boca Iglesia, al norte de Quintana Roo, y Dzibilchaltún, Yucatán, en entorno prehispánico.

 

Foto: INAH

 

Pantoja Díaz refiere que a lo largo de estas labores se han dado descubrimientos significativos; por ejemplo, en el área intermedia del sitio se consolidó un montículo que corresponde a una unidad habitacional de élite, al cual se le nombró tok’, piedra dura en lengua maya, donde se registraron los entierros de dos individuos colocados en posición sedente, y a los que se acompañó con ofrendas cerámicas que pueden fecharse para el Clásico Temprano (250-600 d.C.).

 

Foto: INAH

 

Asimismo, durante la consolidación de la Subestructura 1 del Monumento VI, en Plaza Columnas, se halló una urna de piedra que contenía una ofrenda de puntas de lanza elaboradas en sílex y cuya temporalidad también corresponde al Clásico Temprano.

En tanto, fragmentos de al menos siete incensarios-efigie, fueron descubiertos asociados a osamentas incompletas, en los altares D, E y F, localizados al frente de la Pirámide I de Plaza Abejas, los cuales datan del Posclásico, hacia mil 100 d.C.

Es así como resurge Oxtankah, explorada por vez primera hace 111 años por Raymond Merwin y, ahora, por el grupo interdisciplinario encabezado por Luis Pantoja, a quien auxilian en campo Maribel Gamboa y Joaquín Venegas, además de Zureli Medina, Víctor Ley, Donato Martín, Miguel Cauich, Vanessa Cen y cerca de 70 trabajadores de las comunidades cercanas.

 

Foto: INAH

 

Otro aspecto novedoso del Promeza en esta zona arqueológica es la incorporación en el cedulario, de imágenes renderizadas que recrean cómo debieron lucir sus estructuras arquitectónicas en el auge del puerto prehispánico durante el Clásico Temprano, cuando desempeñó un papel sociopolítico crucial en la región.

Pantoja Díaz comenta que las representaciones en 3D, elaboradas por el arqueólogo Miguel Salazar, “son impresionantes, y ofrecerán una visión más cercana de lo que pudo haber sido una pirámide, un palacio o una plaza. Todas estarán integradas en las cédulas de cada uno de estos espacios.

 

Foto: INAH

 

“Por las etapas constructivas, previas a las fachadas que hoy pueden admirar los visitantes, sabemos que los edificios pertenecen al estilo arquitectónico del Petén: basamentos con taludes pronunciados que fueron levantados con piedras labradas y cubiertos con estucos, no tan finos como los del Puuc, pero sí tenemos evidencia de estucos modelados, que posiblemente correspondieron a mascarones de deidades”, finaliza el maestro en Intervención del Patrimonio Edificado.

 

Foto: INAH

 

Sigue leyendo:

Descubren un chultún único en su tipo en la Zona Arqueológica de Tulum

Conoce la zona arqueológica de Aké, ubicada a 35 kilómetros de Mérida

 

Edición: Fernando Sierra


Lo más reciente

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Esta es la octava ocasión en la historia de la organización que se tiene una seguidilla con ese número de encuentros ganados

La Jornada

Diablos Rojos vence a Guerreros de Oaxaca y consigue 12 victorias al hilo

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

El mexicano se impuso por decisión unánime al cubano William Scull y recuperó el cinturón de la FIB

La Jornada

Desde Arabia Saudita, 'Canelo' vuelve a reinar en división de supermedianos

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

El grupo de participación estatal mayoritaria integra a los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum

Gustavo Castillo García

Publican en DOF desincoporación de Mexicana del GAFSACOMM

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño

Los afectados presentaron sintomas de intoxicación por fármacos tras consumir alimentos contaminados

Efe

Reportan que 14 infantes resultaron intoxicados con anfetamina en Sinaloa durante festejos por el Día del Niño